Web Content

The SKA Observatory

Discover the intergovernmental organization in charge of SKA construction and operations

Coordination

Since 2011, the IAA-CSIC coordinates the Spanish scientific and technological participation in the SKA

Science

Decades of unique experience and expertise in centimeter radiointerferometry and multi-frequency collaborations.

Construction and Design

Discover the main technological developments and participation in construction at national level

SKA Regional Centres

Discover the platform where the SKA science will be held

The Ministry of Science and Innovation has earmarked 2.5 million euros for the international Square Kilometre Array radiotelescope

25/05/2022  – The Square Kilometre Array (SKA) will enable progress to be made in the search for signs of life in the galaxy and in the observation of pulsars, black holes and gravitational waves. The technical coordination of the Spanish participation in the project is carried out by the Institute de Astrophysics of Andalusia (IAA-CSIC)

The Council of Ministers has approved this Tuesday the agreements by which the Ministry of Science and Innovation will allocate 2.5 million euros to the international radiotelescope Square Kilometre Array (SKA), of which 0.7 million euros will come from the European funds of the Recovery, Transformation and Resilience Plan and will be devoted to the development of its instrumentation.

The SKA radiotelescope will consist of hundreds of thousands of antennas of different types, spread over different locations, ranging from the Karoo Desert in South Africa, which will host the core of high and medium frequency dishes, to the Murchison Shire in Australia, which will host the low frequency antennas.

The SKA will be thousands of times faster at observing the sky than the best radioastronomy facilities today and will enable astronomers to make sky observations in great detail, exceeding the image resolution quality of the Hubble space telescope by several orders of magnitude.

In this way, the SKA radio telescope will make ground-breaking contributions to astrophysics, astrobiology, fundamental physics, geophysics and geodesy. Among other functionalities, it will enable progress to be made in the search for signs of life in the galaxy and the observation of pulsars, black holes and gravitational waves.

Spain's participation in SKA

Our country has been participating in SKA since 2011 and has expressed its interest in participating as a full partner in the SKA observatory which, under the legal form of an international body, will be the entity responsible for carrying out the construction of the world's largest radiotelescope.

Part of the amount approved on Tuesday will be recognised by SKA as part of the agreed contribution with which Spain will become a full member.

The technical coordination of the Spanish participation in the project is the responsibility of the Institute of Astrophysics of Andalusia (IAA-CSIC), which belongs to the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Spanish National Research Council), an agency of the Spanish Ministry of Science and Innovation, whose main role is to organise the national scientific community for its participation in the project.

At present, astrophysicists from Spain are involved in almost all the science working teams of the SKA, as well as in other groups, such as the energy supply options or the coordination of the regional centres. In addition, a representative of the CDTI has been appointed to encourage Spanish industrial participation in SKA developments.

More information:

The largest radioastronomy observatory in the world, SKAO, is born

4th February 2021 –Spain is among the participating countries in the SKA Observatory (SKAO), an intergovernmental organization that will open a new era in radioastronomy. The Minister of Science, Pedro Duque, has highlighted that it is a milestone that will revolutionize astronomy and other scientific and technological fields. Spanish participation in SKA is led by the Institute of Astrophysics of Andalusia (IAA-CSIC)

Spain has participated this Thursday in the Council for the constitution of a new International Organization, which is the second dedicated to astronomy after the European Southern Observatory (ESO). The international radioastronomy observatory SKAO, which stands for Square Kilometer Array Observatory, is a new intergovernmental body that will be dedicated to the construction and operation, in South Africa and Australia, of the two largest and most complex radio telescopes conceived to date to study key questions about the universe.

During the last two decades, Spain has played an active role in the design phase of the Observatory with an important participation of the national scientific community in defining SKA science, an effort that has been included in a white paper on related scientific aspects with the new infrastructure published in 2015, and in which 120 scientists from more than 40 national institutions participated. In addition, our industry has played an important role, contributing to most of the infrastructure design consortia. All this estimated at approximately four million euros.

Spain's commitment for the construction of the Observatory is 41.4 million euros over the next ten years. Construction of the telescopes is expected to take eight years, with the first scientific results available in the middle of this decade. In addition to the advances that SKAO will bring to astronomy, its creation will be an important boost in many other areas, such as digital and communication technologies, supercomputing or big data, and will become a motor for the ecological transition and open science.

The Minister of Science and Innovation, Pedro Duque, has celebrated the constitution of the new observatory, underlining the involvement of Spain in the exhaustive study and design process. Likewise, he has highlighted that this is the beginning of a new stage for radioastronomy thanks to the construction of one of the most ambitious telescopes in the history of astronomy.

Artistic representation of SKA-Mid and SKA-Low. Credits: SKA Observatory

In addition, the minister stressed that Spain will actively participate in the new observatory, counting on a strategically positioned scientific community and a well-prepared industry.

Spanish participation in SKA is led by the Institute of Astrophysics of Andalusia (IAA-CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, IAA researcher and coordinator of Spanish participation in the SKA, celebrates this milestone: "Today is an exciting day, since for years the Spanish scientific and engineering community has been contributing to our participation in its first Council, which makes us witnesses of a milestone for the recent history of astronomy and positions us in the face of the key scientific projects of the SKA. SKAO shows a strong commitment to the Green Deal and Open Science, as well as to the promoting equality and inclusiveness, and brings us one step closer, through international cooperation, to the achievement of the United Nations Sustainable Development Goals". The SKA project and the development of the prototype of the "SKA Regional Center (SRC)" have the support of the management and the Severo Ochoa program of the IAA, of whose strategic plan they form a fundamental part.

España se convierte en el undécimo país miembro de SKA

 

Sede de SKA, 19 de junio de 2018 – España se ha convertido en el undécimo miembro de la Organización del Square Kilometre Array (SKA). Culminan así varios años de trabajo de la comunidad científica española, encaminado a participar en el desarrollo y explotación de un instrumento que protagonizará los grandes hallazgos de las próximas décadas.

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha asegurado que la adhesión de España a la organización SKA «es una inversión estratégica para nuestro país, ya que el Observatorio SKA será una de las infraestructuras internacionales de investigación más importantes de Europa en los próximos años». El ministro ha explicado que la pertenencia a la organización internacional permitirá explorar la forma de «participar en la futura construcción del Observatorio SKA en las mejores condiciones, garantizando que los científicos españoles tengan acceso a las mejores infraestructuras de radioastronomía a gran escala y que nuestra industria de vanguardia esté bien posicionada para competir en los contratos de desarrollo de tecnologías y de construcción».

Catherine Cesarsky, presidenta del Consejo Directivo de SKA, ha asegurado que la organización está «encantada de dar la bienvenida a España. Su participación en los últimos años ha sido sustancial, por lo que la adhesión parecía un paso natural. Esperamos trabajar con España aún más de cerca en los próximos años, a medida que avancemos en la construcción y operación de los telescopios».

La participación española en SKA ha estado liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA, ha celebrado la noticia y ha explicado que durante muchos años España «ha tenido una gran participación en SKA, tanto desde el punto de vista científico como de la industria. El SKA revolucionará nuestra forma de ver el Universo y España formará parte de este reto».

España ha estado participando en actividades relacionadas con SKA desde sus comienzos y muchos científicos e ingenieros han participado en diferentes grupos de trabajo de ciencia e ingeniería de SKA desde 2012, fecha en que se creó la organización SKA para dirigir el proyecto durante la fase de diseño del telescopio.

En la actualidad, 26 investigadores españoles forman parte de 9 de los 11 grupos de trabajo de ciencia de SKA. Y en 2015, 120 investigadores españoles de 40 instituciones participaron en la redacción del Libro Blanco español de SKA.

Desde el punto de vista de la ingeniería, 11 centros de investigación españoles y 12 empresas contribuyen al diseño de SKA, participando en 8 consorcios internacionales (incluidos Dishes, Signal & Data Transport, Central Signal Processor, Science Data Processor, Telescope Manager, Infrastructure y Phased Array Feeds).

Mapa que muestra los 11 países miembros del proyecto SKA.

 

Sobre SKA

El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la SKA Organisation, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.

El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios o instrumentos, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases. La Fase 1 (SKA1) en Sudáfrica y Australia y la Fase 2 (SKA2), en la que se expandirá a otros países del continente africano, así como la expansión de la componente australiana.

Con el apoyo de 11 países miembros (Australia, Canadá China, España, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la SKA Organisation ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación a lo largo de 20 países. El comienzo de la construcción de SKA está previsto para 2021, esperando las primeras observaciones a mediados de la década de 2020.

Noticia original: https://www.skatelescope.org/news/spain-joins-skao/

España se juega su participación en la mayor instalación científica del planeta

Artículo de Javier Salas (https://twitter.com/javisalas) para la sección científica Materia del El País.

Cuando esté terminado, el proyecto SKA será la mayor instalación científica del planeta, sumando cientos de miles de antenas que cubrirán vastas extensiones en desiertos de dos continentes, entre África y Australia, proporcionando una sensibilidad y resolución nunca vistas. Promete arrojar luz sobre algunos de los mayores misterios del universo, llegando a periodos todavía desconocidos de su historia, para convertirse en uno de los proyectos de astrofísica más notables de este siglo. Y España se juega en estas fechas su participación como miembro de pleno derecho.

Se trata de una apuesta científica descomunal, comparable con el LHC que ha cazado el bosón de Higgs, en la que de momento participan once países miembros (como China, Holanda, India y Reino Unido) y un centenar de organizaciones científicas de 20 países en total, entre los que sí está España, y que han estado participando desde 2012 en su diseño y en el desarrollo de los primeros pasos del proyecto. Pero ahora, cuando se acerca el momento de la construcción de las monumentales instalaciones del SKA, es cuando España debe tomar la decisión de entrar en el proyecto si quiere garantizarse un buen puesto en el reparto de contratos de desarrollo y de I+D+i y que los científicos españoles sean relevantes en la definicion de los proyectos clave.

El SKA va a suponer un salto gigantesco en el plano científico, ya que mirará hacia los primeros mil millones de años del universo con una resolución hasta 50 veces mayor a la del mítico Hubble. “Es un instrumento revolucionario, porque va a permitir estudiar con toda seguridad lo que se llama la época oscura, desde que se emite la radiación de fondo de microondas y se llega a los procesos que dieron lugar a la formación de las primeras estrellas”, asegura Jesús Martín-Pintado, investigador del Centro de Astrobiología. El proyecto, cuya primera fase científica estará en marcha en 2020, ayudará no sólo a conocer la evolución de las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang, sino también a descifrar la energía oscura, a aprender más sobre la naturaleza de la gravedad e incluso —gracias a su sensibilidad— será capaz de detectar señales extraterrestres muy débiles a varios años luz y buscar moléculas complejas que ayuden a dar con el posible origen de la vida en otros planetas.

Aspecto que tendrá la instalación en Sudáfrica.

“Estamos en un momento crítico para la entrada en SKA. La comunidad científica, tecnológica y empresarial en España ha hecho todo lo que se podía hacer”, explica Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto Astrofísico de Andalucía (CSIC) y coordinadora de la participación española en el proyecto. Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde hace varios años, y actualmente nueve centros de investigación españoles y 11 empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA con dos millones de euros. La intención es que España se sume aportando unos 3 millones de euros anuales hasta 2023, de los que un tercio serían en metálico y el resto en especie, en forma de contratos de construcción o de desarrollo.

El interés científico del proyecto para la comunidad científica española ha quedado reflejado claramente en el Libro Blanco del proyecto, en el que han participado más de 130 científicos de las principales instituciones españolas. Ahora, la pelota está en el tejado del Ministerio de Economía, que debe decidir si invierte el dinero necesario para ser país miembro del SKA antes de 2017, cuando ya podría ser demasiado tarde para los grupos y empresas que han participado en el diseño. Desde la Secretaría de Estado de Investigación se asegura que se está estudiando la entrada en SKA y se recuerda que España está a punto de asumir otras importantes responsabilidades en el campo de la astrofísica, como la futura Red de Telescopios Cherenkov (CTA).

“Estamos en la cuenta atrás”, advierte Verdes-Montenegro, “ya hay países negociando su nicho, se está empezando a pelear por realizar contribuciones en áreas tecnológicas punteras, y si no se da el paso, perderemos la oportunidad de que nuestra industria esté en la primera línea de un proyecto de megaciencia”. Martín-Pintado coincide en que estamos en un momento decisivo: “España tiene una larga tradición de radioastronomía y esperamos que no pierda el carro del SKA. Es importante que esté en la primera fase, en la que se comienzan a hacer los desarrollos tecnológicos, para estar en una posición privilegiada que nos permitan optar a construir sus partes relevantes”. “Científicos y empresas españolas han logrado dejar muy bien situada a España con mucho esfuerzo y sería un error que nos quedáramos en la puerta después de tanto trabajo”, resume este astrofísico, presidente del grupo de Infraestructuras en Radioastronomía de la RIA.

La importancia de SKA en el plano tecnológico es casi más impresionante que desde el punto de vista científico, y los desarrollos que se logren pueden marcar un punto de inflexión en ámbitos como los de la supercomputación y de las telecomunicaciones. Se van a levantar miles telescopios de plato, con 15 metros de diámetro, y hasta un millón de antenas en sendos desiertos, en Sudáfrica (y otros siete países africanos) y Australia. Ese vastísimo terreno cubierto por el instrumental científico, que podría llegar al millón de metros cuadrados, se convierte en un gigantesco radiotelescopio que suma el área de recepción de todas sus antenas. La cantidad descomunal de terabytes de información que van a recoger y generar las antenas equivale a 100 veces el tráfico mundial de internet, lo que implica la necesidad de grandes avances en los campos relacionados con la transmisión y el procesamiento de toda esa cantidad de información.

Todos estos retos tecnológicos —junto a otros como los sistemas de control, el suministro de energía, manejo eficiente de los datos, construcción de las antenas— supondrán un impacto notable para la industria relacionada y estos contratos de suministros serán proporcionados, principalmente, por los países miembros. Por ejemplo, uno de los ejes esenciales del proyecto es el abastecimiento mediante energías renovables, un campo en el que España podría aportar su importante experiencia. La primera fase de SKA, que tiene un presupuesto global de 650 millones de euros, se empezará a construir en 2018. La segunda fase del proyecto, cuando muestre realmente sus extraordinarias capacidades, estará en marcha hacia 2030.

Puedes encontrar el artículo original en la sección de ciencia de El País

Diez centros de investigación y once empresas españolas participarán en el diseño de SKA, el mayor radiotelescopio del mundo

Hoy ha tenido lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), el telescopio mayor y más sensible del mundo. Diez centros de investigación y once empresas de tecnología españolas participarán en el diseño definitivo.

04.11.2013. Hoy ha tenido lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), lo que inicia una nueva etapa hacia la construcción del telescopio mayor y más sensible del mundo. Más de trescientos cincuenta científicos e ingenieros de un total de cien instituciones de dieciocho países serán los responsables de llevar a cabo la fase de diseño definitivo, que supone un desafío tanto a nivel científico como tecnológico y en la que participarán veintiún equipos españoles.

Al igual que en proyectos de similar magnitud, como el Gran Colisionador de Hadrones o los programas espaciales, el proyecto SKA ha sido dividido en diversos paquetes de trabajo, once en este caso, que serán gestionados por consorcios de expertos internacionales. Los once consorcios designados dispondrán de tres años para hallar las soluciones óptimas para el desarrollo de SKA, cuya construcción comenzará en 2017.

“¡Se trata de un nivel de compromiso solo visto en proyectos revolucionarios!”, destaca Phil Diamond, Director General de la Organización SKA. La financiación obtenida en esta fase es de ciento veinte millones de euros, de los que 2,5 millones proceden de instituciones españolas.

“La participación española constituye un indicador del alto nivel de los centros de investigación, universidades y empresas españolas”, destaca Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e investigadora principal del proyecto VIA-SKA, financiado por el MINECO y destinado a estudiar y promover la participación tecnológica española en SKA.

“En apenas dos años hemos pasado de proponer participaciones puntuales a tomar parte en casi todos los consorcios y, a falta de financiación específica, los grupos de investigación y empresas han comprometido 2,5 millones de euros de fondos de investigación propios. Se trata, sin duda, de un éxito de los equipos españoles”, concluye la investigadora.

Investigadores e ingenieros españoles participarán en el diseño de las antenas, el transporte de datos, el procesado de señal y correlación, el software para el proceso de datos científicos y el software de gestión y monitorización del telescopio; además, contribuirán en el abastecimiento energético de la infraestructura aportando su experiencia en energías renovables.

Los centros de investigación españoles involucrados en la fase de diseño son el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria (DICOM-UC), la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Laboratorio de Sistemas Integrados de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN), la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Las once empresas tecnológicas son: TTI norte, Anteral, DAS Photonics, 7Solutions, ISDEFE, GTD (a través de su filial alemana GTD GmbH), CSP Sunless (Vinci ingeniería), Aora Solar Spain, Torresol Energy, Arraela e iGrid-TD.

Sobre SKA

El proyecto SKA constituye un esfuerzo internacional para construir el mayor radiotelescopio del mundo, con un kilómetro cuadrado (un millón de metros cuadrados) de área de recolección. La escala del SKA representa un enorme salto adelante en ingeniería e investigación y se traducirá en un incremento correspondiente en la capacidad científica cuando comience a operar.

El Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura científica proyectada hasta la fecha, constituirá una revolución en astronomía: sus miles de sensores observarán el cielo desde los continentes africano y australiano diez mil veces más rápido y con cincuenta veces más precisión que los radiotelescopios actuales. SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros astrofísicos de España, así como en geofísica y geodesia.

Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.

La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización SKA: Australia, Canadá, China, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. India es miembro asociado. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años.

Recientemente, el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) participó como invitado en el último Consejo de Dirección de SKA, celebrado en Doha (Qatar) los pasados 28 y 29 de octubre, para informar sobre las actividades de España en relación a SKA y la participación en la fase de diseño que comienza ahora.

Más información sobre el proyecto SKA: http://www.skatelescope.org/

EN