Contenido de la Web

El Observatorio SKA

Descubre la organización intergubernamental a cargo de la construcción y operaciones de SKA

Coordinación

El IAA-CSIC es la institución que coordina desde 2011 la participación científica y tecnológica española en el SKA

Ciencia

Décadas de experiencia y conocimiento únicos en radiointerferometría centimétrica y colaboraciones multifrecuencia.

Construcción y Diseño

Descubre los principales desarrollos tecnológicos y la participación en contrucción a nivel nacional

Centros Regionales de SKA

Descubre la plataforma donde se llevará a cabo la ciencia de SKA

El SKAO, un balcón al Universo con el corazón en la Tierra

29/05/2025 – El SKAO, un balcón al Universo con el corazón en la Tierra es el título de la charla abierta al público del ciclo de conferencias Lucas Lara que tendrá lugar el jueves 29 de mayo a las 19:00 h en el Salón de Actos del IAA-CSIC, Granada, España.

La ponente es Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en este proyecto desde su inicio. Esta es una gran oportunidad para aprender cómo se concibe, construye y organiza una gran infraestructura astronómica con una sensibilidad y complejidad sin precedentes. Además, con la dificultad añadida de construir los telescopios que conformarán el observatorio en regiones remotas de Sudáfrica y Australia.

En esta charla, conoceremos los últimos avances y la participación de España en el proyecto. También conoceremos el estado de la Red internacional de Centros Regionales del SKA, uno de cuyos nodos se está desarrollando en España. Estos centros son esenciales para que la comunidad acceda a la enorme cantidad de datos que generarán los telescopios y pueda beneficiarse de herramientas, soporte técnico y formación especializada.

A partir de este punto, se abrirá una ventana a las dimensiones menos conocidas del SKAO: el desafío de las interferencias causadas por las mega-constelaciones de satélites, la cooperación con África y las tribus indígenas de Australia, la Ciencia Abierta, el respeto por el medio ambiente y la creación de oportunidades reales más allá de la ciencia. Una invitación a observar el Universo con la tecnología más avanzada… y con los pies en la tierra.

Poster:
Poster advertising a talk on a new telescope called SKAO.

Presencia destacada del proyecto SKA en la XVI Reunión Científica de la SEA

02/08/2024 – Más de 630 participantes se reunieron en Granada para discutir los últimos avances en astronomía. El proyecto SKA fue ampliamente discutido, con presentaciones clave sobre sus capacidades tecnológicas y científicas, subrayando la importancia de la colaboración española en esta infraestructura de investigación global.

Del 15 al 19 de julio se celebró en Granada la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) con una asistencia récord de más de 630 participantes y más de 400 charlas científicas. Durante esta reunión se compartieron los últimos avances científicos y tecnológicos en astronomía y la participación española en grandes proyectos e infraestructuras de investigación. Entre estos últimos, el proyecto SKA tuvo un papel muy destacado, pues fue el tema elegido para la charla plenaria inaugural, para una sesión especial, además de aparecer en otra plenaria y en charlas de diversas sesiones paralelas.

Charla plenaria inaugural “Science with SKA: the mother of all radio-telescopes” por Miguel Pérez-Torres

En la charla inaugural Miguel Pérez-Torres (IAA-CSIC) habló sobre las capacidades de los telescopios de SKAO y la ciencia que se podrá hacer con ellos, animando a todos los asistentes a formar parte de la comunidad SKA participando en los Grupos de Trabajo de Ciencia. Esta charla puede verse íntegramente en el canal de Youtube de la SEA (enlace). La sesión especial sobre SKA se centró en las últimas novedades del Observatorio SKA y de su red internacional de Centros Regionales (SRCNet), tratando cuestiones como: la línea temporal de la construcción de los telescopios del SKAO, la actualización de casos científicos, la SKA Science Conference que se celebrará en junio de 2025, las herramientas ya disponibles para la comunidad, los servicios que ofrece el prototipo español de Centro Regional SKA en el IAA-CSIC (espSRC) y la puesta en marcha de la primera versión funcional de la SRCNet a principios de 2025.

Julián Garrido (IAA-CSIC) y Javier Moldón (IAA-CSIC) durante la sesión especial sobre SKA

Las charlas plenarias del segundo día incluyeron una ponencia de Vanessa Graber (University of Hertfordshire). En esta charla resumió el trabajo que realizó en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) sobre pulsares y fenómenos transitorios en radio de largo periódo y destacó las observaciones realizadas con el Murchison Widefield Array, uno de los precursores de SKAO en Australia. Esta charla también puede verse en el canal de Youtube de la SEA (enlace).

En las sesiones paralelas también se habló del proyecto SKA tanto desde el aspecto científico como desde el tecnológico y el de comunicación de la ciencia. Estuvieron especialmente centradas en el proyecto SKA las charlas invitadas de Susana Sánchez (IAA-CSIC) sobre la contribución española a la SRCNet y el proyecto TED4SKA, dirigido a reducir el consumo energético de los Centros Regionales del SKA, y la de Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), quien hizo una revisión sobre el estudio de galaxias y sus entornos mediante observaciones de HI con precursores y pathfinders de SKA.
También se presentaron otras tres charlas sobre observaciones con precursores y pathfinders de SKA: Jacobo Asorey (UCM) habló sobre Cosmología con surveys de ASKAP,  Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC) presentó un trabajo sobre el gas en grupos compactos de Hickson realizado con observaciones de MeerKAT y  Shane O’Sullivan (UCM) sobre observaciones del medio intergaláctico magnetizado realizadas en los surveys LOTSS de LOFAR y POSSUM de ASKAP.
En la sesión de instrumentación y supercomputación Ixaka Labadie (IAA-CSIC) presentó su investigación en visualización remota e interactiva de cubos de datos espectrales implementado en el espSRC y que ya se está aplicando a datos de MeerKAT, telescopio precursor de SKA. En otra línea distinta, Marcos Villaverde (IAA-CSIC) habló en la sesión dedicada a enseñanza, divulgación y patrimonio sobre las iniciativas de divulgación que se llevan a cabo desde SKAO y el papel de la Ciencia Abierta en diseminación. Cabe mencionar también un póster de David Alonso-López (UCM) sobre un trabajo realizado dentro de la colaboración POSSUM-ASKAP sobre el gas magnetizado en el supercúmulo de Shapley.

Sumado a todo esto, SKAO y sus telescopios aparecieron en otras charlas como una infraestructura de referencia para el futuro. Todo esto refleja el interés de la comunidad española en el proyecto SKA y su ciencia.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Shane O’Sullivan (UCM), Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), Vanessa Graber (University of Hertfordshire / ICE-CSIC), Ixaka Labadie (IAA-CSIC), Susana Sánchez (IAA-CSIC), Marcos Villaverde (IAA-CSIC) y Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC)

 

Granada acoge la primera Escuela de Ciencia Abierta SKA como un evento híbrido

22/06/2023 – La emergente era del Big Data está exigiendo una transformación en la forma de hacer ciencia mediante un creciente impulso para hacer más accesible la investigación científica, un movimiento conocido como «Ciencia Abierta». Para explorar lo que esto significa en la práctica para los investigadores, la primera Escuela de Ciencia Abierta SKA tuvo lugar en Granada, España, del 8 al 10 de mayo de 2023, reuniendo a 80 participantes de 14 países.

La escuela de Ciencia Abierta en el Instituto de Astrofísica de Andalucía se organizó como una reunión totalmente híbrida, con el apoyo del IAA-SO, en la que alrededor del 50% de los participantes asistieron por Internet. Crédito: IAA-CSIC

La escuela, con formato tanto presencial como online, fue respaldada por el programa de formación de los Centros Regionales de SKA y coorganizada con el SKAO en el marco del Programa Severo Ochoa IAA-CSIC.

Entre los participantes se encontraban desde estudiantes de posgrado en busca de consejos para hacer reproducible su tesis (hacer públicas las herramientas y técnicas para que otros – e incluso los propios investigadores originales – puedan lograr los mismos resultados en el futuro), hasta los ya expertos en Ciencia Abierta que buscaban aprender herramientas prácticas. Los instructores debatieron sobre las transiciones en las prácticas científicas y los retos que conllevan, y presentaron soluciones prácticas, incluidas demostraciones prácticas. Se trataron temas como la portabilidad de proyectos y código a nuevas versiones de software, el mejor uso de contenedores y plataformas científicas, los observatorios virtuales, la creación de proyectos de ciencia ciudadana, las licencias y otros.

Las discusiones continuaron sobre cómo cambiar los hábitos que dan resultados rápidamente publicables (mentalidad «publish-or-perish») por la inversión del tiempo necesario para conseguir que la ciencia sea abierta y reproducible a largo plazo, incluyendo cómo el trabajo que conlleva podría ser apreciado a nivel laboral. Como preguntó la profesora Eva Méndez, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): «¿Estamos preparados para una nueva evaluación de la investigación?».

La Dra. Philippa Hartley, científica del SKAO, compartió la nueva declaración del SKAO sobre Ciencia Abierta, incluyendo su misión y lo que la Ciencia Abierta hará por el SKA, y la doctora del IAA Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en el SKA, señaló que «las grandes infraestructuras científicas tienen un papel ético y una necesidad práctica en la Ciencia Abierta».

Las sesiones de la escuela de Ciencia Abierta están a disposición del público en la página web de la escuela.

España se adhiere al Observatorio SKA para participar en la construcción de la mayor instalación radioastronómica del planeta

05/04/2023 – La contribución española al proyecto, que asciende a 41,4 millones de euros hasta 2030, permitirá la participación de empresas españolas en contratos de alto valor tecnológico para la construcción de esta infraestructura científica. La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adhesión de España como miembro de pleno derecho al Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental que está construyendo dos radiotelescopios complementarios de primera categoría que constituirán una de las infraestructuras científicas más grandes y ambiciosas del planeta.

La fase inicial de construcción de los telescopios del SKAO, que abarca el periodo de 2021 a 2030, tendrá un coste total de 2.022 millones de euros. España aportará a esta fase del proyecto un total de 41,4 millones de euros, de los que ya se han abonado 7,9 millones de euros entre 2021 y 2022 (5,1 proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). En 2023 está previsto aportar 2,5 millones de euros de presupuesto nacional.

La formalización de la incorporación de España al SKAO como miembro de pleno derecho permite ahora la participación de empresas españolas en los contratos para la construcción de los dos radiotelescopios, gracias al principio de retorno que se aplica en esta organización internacional.

Actualmente está garantizada la participación de empresas españolas en, al menos, cinco contratos de construcción del SKAO. España se encargará, por ejemplo, de la fabricación de los subreflectores (espejos secundarios) de las antenas parabólicas y de la producción del equipamiento para la sincronización temporal de los receptores de los radiotelescopios.

La industria española incrementará así su capacitación en las múltiples tecnologías de vanguardia y técnicas de macrodatos que son indispensables para el funcionamiento del SKAO y que se están desarrollando específicamente para llevar a cabo este singular proyecto.

Además, gracias a esta adhesión, los científicos españoles podrán realizar, en primera línea, observaciones radioastronómicas pioneras que están llamadas a propiciar descubrimientos transformadores en el estudio del universo.

«Estamos realmente agradecidos por el apoyo de nuestros colegas de SKAO a lo largo de los años. Ha sido increíble haber llegado a este punto, y hemos disfrutado mucho del camino hasta conseguirlo trabajando conjuntamente con el Ministerio, el CDTI y la comunidad astronómica. Ahora podemos seguir adelante con actividades aún más desafiantes y emocionantes como parte del SKAO.», destaca la coordinadora de la participación española en SKA, Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).

Los telescopios del SKAO: dos radiotelescopios innovadores y revolucionarios

Durante la actual etapa de construcción, los estados miembros de esta organización intergubernamental acordarán las contribuciones y el calendario de construcción para llevar a cabo la fase sucesiva del proyecto.

Los radiotelescopios del SKAO estarán formados por dos conjuntos de cientos de miles de antenas de distintos tipos. El primer conjunto, dedicado a las antenas de baja frecuencia, se ubicará en la comarca de Murchison, en Australia occidental, mientras que el segundo, consagrado a las medias y altas frecuencias, estará distribuido en el desierto de Karoo, en Sudáfrica.

Cuando finalice su construcción, los telescopios del SKAO constituirán un observatorio colosal: superarán en decenas de veces la sensibilidad, y en miles de veces la velocidad de observación, de las mejores instalaciones radioastronómicas existentes hoy día, y sus prestaciones no podrán ser superadas por ningún otro radiotelescopio durante décadas.

Además de los retos científicos y tecnológicos que superará, el SKAO también se enfrenta a un reto de organización y gestión que se aborda gracias a una estrecha cooperación intergubernamental de alcance mundial, cooperación que servirá de modelo a otros grandes proyectos multinacionales.

Participación de España en SKAO

España lleva trabajando en el diseño y en las tareas preparatorias del proyecto desde la década de 1990 junto a los estados que ya han ratificado el convenio por el que se establece el SKAO –Australia, China, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica y Suiza– y a los que se encuentran en el proceso de ratificarlo –Alemania, Canadá, Corea del Sur, Francia, India, Japón y Suecia–.

La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación-, cuyo papel principal es el de organizar a la comunidad científica nacional de cara a su participación en el proyecto.

Actualmente hay personal astrofísico de España implicado en casi todos los equipos de trabajo de ciencia del SKAO, así como en otros grupos, tales como el de opciones de suministro de energía o el de coordinación de los centros regionales.

Más información:

El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 2,5 millones de euros al radiotelescopio internacional Square Kilometre Array

25/05/2022  – El Square Kilometre Array (SKA) permitirá avanzar en la búsqueda de signos de vida en la galaxia y en la observación de púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales. La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los acuerdos por los que el Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 2,5 millones de euros al radiotelescopio internacional Square Kilometre Array (SKA), de los que 0,7 millones proceden de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se dedicarán al desarrollo de su instrumentación.

El radiotelescopio SKA estará formado por cientos de miles de antenas de distintos tipos, repartidas por diferentes localizaciones, que van desde el desierto de Karoo (Sudáfrica), que albergará el núcleo de antenas parabólicas de alta y media frecuencia, hasta la comarca de Murchison (Australia), que albergará las antenas de baja frecuencia.

El SKA será miles de veces más rápido en la observación del cielo que las mejores instalaciones radioastronómicas actuales y permitirá a los astrónomos realizar observaciones del cielo con gran detalle, superando la calidad de resolución de imagen del telescopio espacial Hubble en varios órdenes de magnitud.

De esta forma, el radiotelescopio SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología, la física fundamental, la geofísica y la geodesia. Entre otras funcionalidades, permitirá avanzar en la búsqueda de signos de vida en la galaxia o la observación de púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales.

Participación de España en SKA

Nuestro país participa en SKA desde 2011 y ha expresado su interés en participar como socio de pleno derecho en el observatorio SKA que, bajo la forma legal de un organismo internacional, será la entidad responsable de llevar a cabo la construcción del mayor radiotelescopio del mundo.

Una parte de la cantidad aprobada este martes será reconocida por SKA dentro de la contribución acordada con la que España se convertirá en miembro de pleno derecho.

La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación-, cuyo papel principal es el de organizar a la comunidad científica nacional de cara a su participación en el proyecto.

Actualmente hay personal astrofísico de España implicado en casi todos los equipos de trabajo de ciencia del SKA, así como en otros grupos, tales como el de opciones de suministro de energía o el de coordinación de los centros regionales. Además, se ha designado a un representante del CDTI para fomentar la participación industrial de España en los desarrollos del SKA.

Más información:

ESCAPE: Ciencia Abierta y nuevos caminos en el conocimiento del cosmos a todas las escalas

El proyecto ESCAPE engloba algunas de las mayores infraestructuras científicas mundiales en astronomía y física de partículas, para el desarrollo de una única plataforma digital para el uso abierto de datos.

Financiado con dieciséis millones de euros por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, supone un esfuerzo único hacia la Ciencia Abierta.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuye al desarrollo de la “Plataforma de análisis científico”, por su papel fundamental en que la infraestructura astronómica Square Kilometre Array (SKA), sea un referente en metodología científica.

SKA fue identificado como Proyecto de Referencia en el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés) en 2016. Esta figura muestra las infraestructuras científicas ESFRI en astronomía, astropartículas y física de partículas que conforman el grupo de ESCAPE. En sentido de las agujas del reloj, de arriba abajo: ELT, CTA, FAIR, KM3NeT, EST, HL-LHC, SKA.

Las grandes infraestructuras europeas de astrofísica y de física de partículas se unen en el proyecto ESCAPE, que creará un Observatorio Virtual extendido a los dominios de la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto responde así a un reto internacional que combina la gestión de las enormes cantidades de datos que producen proyectos como el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) o el radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array) con su disponibilidad en abierto para que la Nube de Ciencia Europea Abierta (EOSC) se haga realidad: una única plataforma que permita acceder, utilizar y analizar todos los datos científicos disponibles.

“El nombre ESCAPE fue elegido porque nuestra colaboración pretende dejar que los datos salgan de su confinamiento. Por primera vez, varias de las mayores instalaciones europeas en física y astronomía unen sus fuerzas para hacer que sus datos y software estén abiertos e interoperables. Es un gran hito para la investigación europea”, apunta Giovanni Lamanna, investigador del Laboratorio de Annecy de Física de Partículas (LAPP) e investigador principal del proyecto ESCAPE.

“Estamos viviendo un momento crucial, con el desarrollo de instrumentos cada vez más complejos, que producen enormes cantidades de datos y que requieren de software cada vez más especializado. En nuestro esfuerzo por ser mas eficientes en extraer conocimiento de dichos datos, corremos el riesgo de olvidarnos de la reproducibilidad de los resultados. Solo si somos capaces de cambiar la forma en que trabajamos los científicos podremos mejorar la calidad de la Ciencia, y el proyecto ESCAPE busca ofrecer soluciones, herramientas y servicios para ello”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto y que lidera la participación de España en el proyecto SKA.

El cosmos en abierto

Se espera un aluvión de datos en los próximos años gracias a las infraestructuras priorizadas en la hoja de ruta del Foro Europeo de Estrategia de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, del inglés) entre las que destaca SKA, que constituirá la mayor infraestructura científica del mundo, el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Telescopio Solar Europeo (EST), o el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) y en misiones de la Agencia Espacial Europea como PLATO, que caracterizará los planetas orbitando en estrellas de nuestro entorno. En todas ellas participa el IAA, siendo objeto de su contribución a ESCAPE tanto SKA como PLATO.

La financiación asignada de dieciséis millones de euros contribuirá a que las principales infraestructuras de investigación europeas trabajen juntas para encontrar soluciones comunes a sus desafíos a nivel de datos, interoperabilidad y acceso a los mismos, así como para acentuar la apertura de la investigación fundamental a toda la comunidad internacional, desde profesionales hasta el público general.

La astronomía multimensaje (observaciones coordinadas de señales astrofísicas dispares) y la física de partículas con aceleradores son dos pilares del proyecto ESCAPE. A través de la combinación de investigación experimental de los dos extremos, desde las estructuras a gran escala en el universo observable hasta las partículas fundamentales, los proyectos relacionados con la astronomía y las instalaciones de física de partículas abrirán juntas nuevos caminos en el conocimiento del universo.

ESCAPE extenderá el concepto de observatorio astronómico virtual a la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto explotará la dilatada experiencia de la comunidad de física de partículas y astrofísica en cálculo a gran escala y gestión de datos, construyendo nuevas herramientas para gestionar la avalancha de datos que producirá la nueva generación de instalaciones, creando una base de datos gigante con un tamaño superior a varios exabytes y federando centros de datos nacionales y regionales.

Se construirá una nueva plataforma de análisis científico, de manera que los usuarios de la Nube Europea de Ciencia Abierta puedan seleccionar software existente y utilizar el suyo propio, aprovechándose del potencial de la computación de alto rendimiento. Finalmente, ESCAPE creará un nuevo repositorio de software abierto para maximizar la reutilización y el desarrollo conjunto de software, identificar estándares abiertos para publicación de software e investigar herramientas de extracción de datos y nuevas técnicas de análisis. El plan de trabajo de ESCAPE hará también énfasis en la formación: el objetivo es atraer y educar a jóvenes científicos en ciencia abierta y administración de datos, utilizando las últimas herramientas y metodologías.

Participación del IAA-CSIC

El paquete de trabajo en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) “, se centra en la definición e implementación de la “Plataforma de análisis de ciencia ESFRI”, que servirá para el análisis de datos de acceso abierto en el entorno de la Nube Europea de Ciencia Abierta. “El IAA-CSIC contribuirá a crear una plataforma que dé apoyo a los investigadores en la creación de métodos reproducibles, mejorando así la manera de compartir, no solo los datos, sino también los métodos científicos -explica Lourdes Verdes-Montengro (IAA-CSIC), coordinadora de la participación de España en SKA -. Es un momento clave, al coincidir con el inicio de la creación de un centro regional piloto para SKA en el IAA, asociado a su acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Como coordinadora del desarrollo considero fundamental seguir los principios de Ciencia Abierta, y por tanto la transversalidad con otras líneas desarrolladas en el centro, como la participación en la misión espacial PLATO.

Forman parte de este consorcio proyectos ESFRI como el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Extremely Large Telescope (ELT), el Telescopio Solar Europeo (EST), el Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR), el High Luminosity-Large Hadron Collider (HL-LHC), el Cubic-kilometre-sized Neutrino Telescope (KM3NeT) y el Square Kilometre Array (SKA). Dos organizaciones paneuropeas, la European Organization for Nuclear Research (CERN) y el European Southern Observatory (ESO), también son miembros de la agrupación ESCAPE. El European Virtual Observatory (EURO-VO) también está comprometido de manera activa con el proyecto. ESCAPE engloba otros observatorios astronómicos de primera línea mundial, tales como los operados por ESO (APEX ALMA, los observatorios de Paranal y La Silla), infraestructuras de investigación tales como el European Gravitational-Wave Observatory (EGO-Virgo) y el Joint Institute for VLBI ERIC (JIV-ERIC).

Lista completa de miembros de ESCAPE

(señalados en negrita los miembros españoles del proyecto)

Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), European Organization for Nuclear Research (CERN), ASTRON, CWI and NIKHEF institutes of the Stichting Nederlandse Wetenschappelijk Onderzoek Instituten (NWO-I), Friedrich-Alexander-Universität Erlangen- Nürnberg (FAU), European Southern Observatory (ESO), The Square Kilometre Array Organization (SKA), Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR GMBH), Koninklijke Sterrenwacht van Belgie (ORB), Università degli Studi di Roma Torvergata (UNITOV), Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP), Istituto Nazionale d’Astrofisica (INAF), Instituto de Fisica de Altas Energias (IFAE), Stiftung Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften EV (MPG), Stiftung Kiepenheuer-Institut für Sonnenphysik (KIS), Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (UHEI), GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung Gmbh (GSI), The University of Edinburgh (UEDIN), Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), Joint Institute for Very Long Baseline Interferometry, a European Research Infrastructure Consortium (JIV-ERIC), European Gravitational Observatory / Osservatorio Gravitazionale Europeo (EGO), The Open University (OU), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), Instituto Nacional de Tecnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), HITS GGMBH (HITS), Cherenkov Telescope Array Observatory GGMBH (CTAO GGMBH), Rijksuniversiteit Groningen (RUG), Surfsara BV, TRUST-IT Services (TRUST-IT), OROBIX Srl (OROBIX).

Sobre SKA

El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la Organización de SKA, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.

El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en Australia y Sudáfrica, expandiéndose después por ambos países y por los continentes de África y Oceanía.

Con el apoyo de 12 países (Australia, Canadá China, España, Francia, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la Organización de SKA ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros y responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación.

ES