Contenido de la Web

El Observatorio SKA

Descubre la organización intergubernamental a cargo de la construcción y operaciones de SKA

Coordinación

El IAA-CSIC es la institución que coordina desde 2011 la participación científica y tecnológica española en el SKA

Ciencia

Décadas de experiencia y conocimiento únicos en radiointerferometría centimétrica y colaboraciones multifrecuencia.

Construcción y Diseño

Descubre los principales desarrollos tecnológicos y la participación en contrucción a nivel nacional

Centros Regionales de SKA

Descubre la plataforma donde se llevará a cabo la ciencia de SKA

La Noche de l@s Investigador@s también contó con el SKA

La Noche de l@s Investigador@s también contó con el SKA

El pasado viernes 29 de septiembre tuvo lugar en Granada y en cientos de ciudades europeas, la Noche europea de l@s investigador@s, un evento altamente divulgativo que aúna a investigadores y público bajo las mismas carpas para dar a conocer las actividades científicas que se están llevando a cabo en los centros de investigación de cada ciudad. Esta forma de acercar la ciencia al público general de una forma práctica y divertida va ya por su séptimo año consecutivo en nuestro país y cada vez tiene más éxito.

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.

En esta ocasión, y por segunda vez consecutiva, la Coordinadora de la participación española en el SKA, Lourdes Verdes-Montenegro, presentó SKA a los granadinos de una manera amena y sencilla, con la charla «El Square Kilometre Array o… ¿Qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?».

Esta actividad ha reunido en Granada a más de 300 investigadores que, mediante monólogos, charlas divulgativas, demostraciones en directo, talleres, etc., han podido transmitir una pequeña parte de sus conocimientos a la ciudadanía, dando así a conocer qué beneficios aportan a la sociedad y cómo estos se ven reflejados en su día a día.

El Square Kilometre Array o… ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?

El Square Kilometre Array o… ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?

Hoy, a las 19:00, en el Salón de Actos del Insituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), Lourdes Verdes-Montenegro nos explicará de nuevo la curiosa relación entre Jodie Foster, Einstein y 300 ingenieros.

El Square Kilometre Array será un radiointerferómetro compuesto por cientos de miles de antenas distribuidas entre Australia y África que sumarán una superficie equivalente de un kilómetro cuadrado (de ahí su nombre: Square Kilometre Array, SKA). Sus características y precisión permitirán grandes avances en la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas de gran interés en los centros de astrofísica de España.

En esta charla, Lourdes Verdes-Montenegro nos contará cuáles son las preguntas clave que requieren de un radiotelescopio como SKA para ser respondidas, de los retos científicos a los que se enfrenta la astronomía hoy en día, del impacto social que supondrá el desarrollo de este radiotelescopio así como de los pasos que se están llevando a cabo para su diseño y posterior construcción. Nos dará información tan interesante como que SKA generará tal cantidad de datos en un día que se necesitarían 2 millones de años para reproducirlos en un iPod.

De estas cosas, y de que científicos, ingenieros y divulgadores de la ciencia españoles (¡y granaínos!)  no se han quedado esperando a que los vientos sean favorables para involucrarse en el primer proyecto a escala terrícola de la historia, hablaremos en esta charla.

El Square Kilometre Array o… ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?

El Square Kilometre Array o… ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?

Los astrónomos siempre queremos ver más lejos, más atrás en el tiempo, señales más débiles… y esto nos ha llevado a diseñar un radiotelescopio que, una vez construido, será la mayor infraestructura científica sobre el planeta. Estará compuesto por cientos de miles de antenas, con una superficie equivalente de un kilómetro cuadrado (de ahí su nombre, Square Kilometre Array, SKA), distribuidas en las lejanas tierras de África y Australia. Se trata de requisitos imprescindibles para realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, en áreas que son actualmente objeto de investigación en los principales centros astrofísicos de España.

ska_lara_2016¿Qué nos dicen los púlsares sobre la gravedad? ¿Cómo se formaron las primeras galaxias? ¿Estamos solos en el universo?
Para construir esta megainfraestructura científica, se necesitarán innovaciones tecnológicas nunca antes imaginadas: la longitud total de fibra óptica necesaria para interconectar estas antenas dará dos veces la vuelta a la Tierra, y generará un tráfico de datos diez veces superior al del internet actual.

SKA va a liderar pues una revolución científica y tecnológica que tendrá impacto directo en nuestra sociedad y en las poblaciones remotas donde se situarán las antenas. Podrá incluso sintonizar la TV en planetas de varias de nuestras estrellas vecinas: por tanto quizás nos depare otras sorpresas…

De estas cosas, y de que científicos, ingenieros y divulgadores de la ciencia españoles (¡y granaínos!)  no se han quedado esperando a que los vientos sean favorables para involucrarse en el primer proyecto a escala terrícola de la historia, hablaremos en esta charla.

La participación española en la ciencia y diseño del proyecto internacional SKA se presenta en la XII Reunión Científica de la SEA

La participación española en la ciencia y diseño del proyecto internacional SKA se presenta en la XII Reunión Científica de la SEA

Bilbao, 19 de julio de 2016 – El Square Kilometre Array (SKA), que será el mayor radiotelescopio del mundo y cuenta  con gran involucración de la comunidad astronómica española, ha protagonizado una de las sesiones plenarias de esta reunión científica que se celebra anualmente en España.

La XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra estos días en Bilbao tiene en la instrumentación del futuro para la observación astronómica uno de los temas principales, con especial énfasis en la participación científica y tecnológica española. En concreto en el SKA, que una vez construido será el radiotelescopio más sensible del mundo.

En la sesión plenaria sobre el SKA han participado Philip Diamond, Director General de la Organización del SKA que lidera el proyecto; Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA; el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), Diego Herranz, y los investigadores del IAA-CSIC Ivan Agudo, Miguel Ángel Pérez Torres y Guillem Anglada.

IMG_2889

Phil Diamond, Director General de la SKA Organisation ha sido invitado a la Sesión Plenaria del SKA en el XII encuentro bienal de la Sociedad Española de Astronomía, celebrada en Bilbao el 19 de julio de 2016. En dicha sesión dio una charla acerca del estatus actual del proyecto SKA.

Un proyecto de vanguardia

El Square Kilometre Array (SKA) será la mayor infraestructura científica construida sobre la Tierra. SKA es un conjunto de cientos de miles de antenas que se instalará en Sudáfrica y Australia –está previsto que la construcción comience en 2018– y será el radiotelescopio más sensible jamás construido, lo que supone un enorme reto tecnológico que abrirá las puertas a nuevos descubrimientos científicos. Entre ellos destacan el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, la física de los púlsares y de las ondas gravitacionales, la naturaleza de la materia y energía oscuras, y la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio, según ha expuesto el profesor Philip Diamond, Director General de la Organización SKA que lidera el proyecto.

Participación española en SKA

La participación de España en actividades relativas al SKA se inició en la década de 1990 y “desde 2012 las actividades se han intensificado, bajo la coordinación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Actualmente 21 investigadores de 8 centros españoles diferentes participan en 7 de los 11 Grupos de trabajo científicos de SKA. En el ámbito tecnológico, participan más de 20 centros de investigación y empresas de tecnología españolas”, ha señalado Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA.

“Científicos e ingenieros españoles vienen trabajando fuertemente para conseguir posicionar estratégicamente a nuestro país y lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación. Este esfuerzo podría ser aprovechado si España se convierte en miembro de pleno derecho antes de que comience la construcción de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, ha destacado Lourdes Verdes-Montenegro. Actualmente la Organización del SKA está formada por diez países: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido, siendo España país Observador.

La ciencia y la tecnología que están por venir

“Muchas de las incógnitas aún no resueltas de la cosmología moderna, tales como la  naturaleza de la materia y la energía oscura, que dominan la dinámica del Universo, podrán ser estudiadas en profundidad por el SKA”, ha expuesto Diego Herranz (IFCA-CSIC) en su conferencia Amanecer cósmico, época de reionización y sinergias con radiación de Fondo Cósmico de Microondas  . Ha afirmado también que “la comunidad astronómica española tiene un gran interés en participar activamente en el desarrollo de la ciencia que se lleve a cabo con el SKA, así como la experiencia suficiente para jugar un papel fundamental dentro de este proyecto internacional”.

Iván Agudo (IAA-CSIC) ha centrado su conferencia Núcleos Galácticos Activos en longitudes de ondas de radio en las posibilidades que ofrece el SKA respecto al estudio de los Núcleos Galácticos Activos (AGN en sus siglas en inglés). Agudo explicó que “los AGN son las fuentes de radiación duradera más potentes conocidas hasta ahora. Pueden eclipsar a las galaxias que los albergan y producir, a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, potentes chorros que se alejan a grandes velocidades y que radian enormes cantidades de radiación en todo el espectro electromagnético”. Agudo afirmó que el SKA, gracias a su  sensibilidad sin precedentes, permitirá dar un salto de gigante en este campo.

Otra de las novedades que ofrece el SKA, será hacer observaciones simultáneas de porciones del cielo con una capacidad de discernir detalles y una profundidad que no se han conseguido hasta el momento. Miguel Ángel Pérez Torres (IAA-CSIC) expuso en su charla Supernovas y Galaxias cercanas normales y luminosas en el infrarrojo que “las observaciones con SKA darán acceso a un mejor entendimiento de la formación estelar y los procesos de acreción de materia en el Universo cercano, gracias al estudio de un amplio número de galaxias próximas”.

Por último, Guillem Anglada (IAA-CSIC) centró su conferencia Discos protoplanetarios, chorros y el nacimiento de las estrellas  en explicar el proceso de formación planetaria que tiene lugar en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, y cómo el SKA será una herramienta clave al poder hacer observaciones con un detalle sin igual de este tipo de los discos. Aunque los interferómetros VLA y ALMA ya han observado estos discos, el SKA mejorará la resolución espacial de las imágenes, con lo que podremos entender mejor este proceso de formación.

Esta sesión plenaria durante la SEA convocó a un gran número de asistentes, que mostraron su interés por el proyecto SKA.

SKA Industry day en Madrid

SKA Industry day en Madrid

Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, 22 de Febrero de 2016.

800px-SKA_cores_big
Mañana, 23 de Febrero de 2016 tendrá lugar en Madrid, la jornada informativa “Square Kilometre Array (SKA) Industry Day”. Esta jornada ha sido organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que coordina la participación de España en el SKA (IP. Lourdes Verdes-Montenegro), en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en cuya sede se celebrará el acto. El objetivo de dicha jornada es informar a los representantes de las empresas españolas, junto con grupos tecnológicos de instituciones académicas, relacionados con los sectores de energías renovables, telecomunicaciones, sistemas mecánicos, electrónica, etc… sobre el estatus actual del Square Kilometre Array (SKA), así como de los posibles campos en los que las empresas españolas podrían colaborar en el diseño e implementación de este colosal instrumento. El SKA, cuya construcción está prevista para el año 2018, será una vez terminado la mayor infraestructura científica jamás creada. Sus cientos de miles de antenas, distribuídas en superficie de miles de kilómetros tanto en África como Oceanía, darán lugar a ciencia revolucionaria en el campo de la física fundamental, la cosmología y la astrofísica. Supone, además, un desafío a nivel tecnológico, tanto de ingeniería como de gestión, por lo que se espera que a partir de su desarrollo y explotación surjan muchas aplicaciones directas.

El SKA, el mayor radiotelescopio del mundo, será un motor para la ciencia española e internacional

El interés de científicos de diversas áreas ha quedado plasmado en el Libro Blanco Español, que muestra el enorme potencial de SKA para la ciencia española, y en el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array

El mayor radiotelescopio del mundo, que en marzo de este año fijaba su diseño definitivo, constituye un desafío que generará tanto innovación tecnológica como sorprendentes avances científicos. En este sentido se han dado dos pasos importantes, con la publicación del Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array y del Libro Blanco Español, publicaciones que ponen de manifiesto las posibilidades para la ciencia española e internacional respectivamente de este revolucionario proyecto.

“El Libro Blanco Español del SKA, fruto del esfuerzo de 119 astrónomos de 40 diferentes centros de investigación, muestra el gran interés de los investigadores españoles por el SKA” apunta Miguel Ángel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que coordinó la edición. “Este libro representa un hito en los esfuerzos de toda la comunidad astronómica, cuyo objetivo reside en que nuestro país pase a formar parte de pleno derecho de este instrumento”.

El libro blanco presenta estudios de prospectiva con el SKA que van desde la formación de discos protoplanetarios y estrellas hasta la formación de grandes estructuras a gran escala en el universo, pasando esencialmente por todas las áreas de la astrofísica donde hay investigadores españoles involucrados.

“Recientemente tuvo lugar el primer congreso para la preparación de los proyectos clave de ciencia de SKA, que harán uso de la mitad del tiempo de observación de esta megainfraestructura científica durante sus primeros cinco años de funcionamiento -señala Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación tecnológica de España en el SKA-.  Los esfuerzos realizados por la comunidad científica española se pusieron de manifiesto en la participación de astrofísicos de nuestro país en prácticamente todos los grupos de trabajo, aunque podrían verse frustrados si España no se convierte pronto en país miembro, ya que las posiciones de liderazgo están vedadas para los no miembros”.

Por su parte, el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array constituye el nuevo libro de ciencia oficial del SKA, y supone la culminación de más de un año de trabajo tanto del grupo de ciencia del proyecto como de la comunidad científica internacional, al incluir 135 capítulos en los que han contribuido 1.213 investigadores de 31 nacionalidades.

“Esta publicación constituye un valioso testimonio del creciente interés y del alcance del SKA desde la edición del último libro hace diez años”, señala Robert Brown, Director científico del proyecto.

El libro, que consta de dos volúmenes, cubre numerosas áreas científicas, entre ellas el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, de los púlsares y de las ondas gravitacionales, de la materia y energía oscuras, la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio.

Sobre SKA

El Square Kilometre Array (SKA) es un proyecto internacional destinado a construir un radiotelescopio que será decenas de veces más sensible y miles de veces más rápido en la observación del cielo que las mejores instalaciones radioastronómicas actuales.

El SKA no es un solo telescopio, sino un conjunto de telescopios, un array, que se extenderá a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases: la primera (SKA1) se construirá en Sudáfrica y Australia y en la segunda (SKA2) se extenderá por ambos continentes hasta distancias de miles de kilómetros.

SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros de España, así como a la geofísica y geodesia.

Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.

La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización del SKA: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años., siendo España regularmente invitada a las reuniones de su Junta directiva desde 2014.

Participación española

Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde 2012, y actualmente nueve centros de investigación españoles y once empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA en seis paquetes de trabajo, con una participación estimada en dos millones de euros reconocida por la Junta Directiva del SKA. Desde octubre de 2013 un representante del gobierno español viene siendo invitado regularmente a participar en las reuniones de dicho comité.

“España ha venido posicionándose para lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo del SKA de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación, esfuerzo que podrá ser aprovechado si nuestro país se convierte en miembro de pleno derecho de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, destaca Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).

SKA en Radio Nacional de España Ciencia al cubo – Telescopio SKA será la mayor instalación científica del planeta

SKA en Radio Nacional de España Ciencia al cubo – Telescopio SKA será la mayor instalación científica del planeta

Captura de pantalla 2015-06-29 a las 18.27.23

Su construcción es inminente. El radiotelescopio SKA tendrá medio millón de metros cuadrados de superficie, miles de telescopios de platos de 15 metros de diámetro y un millón de antenas repartidas por los desiertos de África y Australia. Lo cuenta la astrofísica Lourdes Verdes Montenegro, investigadora del Instituto Astrofísico de Andalucía (del CSIC) y coordinadora de la participación tecnológica española en este proyecto en Ciencia al Cubo de RNE

España se juega su participación en la mayor instalación científica del planeta

España se juega su participación en la mayor instalación científica del planeta

Artículo de Javier Salas (https://twitter.com/javisalas) para la sección científica Materia del El País.

Cuando esté terminado, el proyecto SKA será la mayor instalación científica del planeta, sumando cientos de miles de antenas que cubrirán vastas extensiones en desiertos de dos continentes, entre África y Australia, proporcionando una sensibilidad y resolución nunca vistas. Promete arrojar luz sobre algunos de los mayores misterios del universo, llegando a periodos todavía desconocidos de su historia, para convertirse en uno de los proyectos de astrofísica más notables de este siglo. Y España se juega en estas fechas su participación como miembro de pleno derecho.

Night_time_SKA1_v1_midres-lowres3

Se trata de una apuesta científica descomunal, comparable con el LHC que ha cazado el bosón de Higgs, en la que de momento participan once países miembros (como China, Holanda, India y Reino Unido) y un centenar de organizaciones científicas de 20 países en total, entre los que sí está España, y que han estado participando desde 2012 en su diseño y en el desarrollo de los primeros pasos del proyecto. Pero ahora, cuando se acerca el momento de la construcción de las monumentales instalaciones del SKA, es cuando España debe tomar la decisión de entrar en el proyecto si quiere garantizarse un buen puesto en el reparto de contratos de desarrollo y de I+D+i y que los científicos españoles sean relevantes en la definicion de los proyectos clave.

El SKA va a suponer un salto gigantesco en el plano científico, ya que mirará hacia los primeros mil millones de años del universo con una resolución hasta 50 veces mayor a la del mítico Hubble. “Es un instrumento revolucionario, porque va a permitir estudiar con toda seguridad lo que se llama la época oscura, desde que se emite la radiación de fondo de microondas y se llega a los procesos que dieron lugar a la formación de las primeras estrellas”, asegura Jesús Martín-Pintado, investigador del Centro de Astrobiología. El proyecto, cuya primera fase científica estará en marcha en 2020, ayudará no sólo a conocer la evolución de las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang, sino también a descifrar la energía oscura, a aprender más sobre la naturaleza de la gravedad e incluso —gracias a su sensibilidad— será capaz de detectar señales extraterrestres muy débiles a varios años luz y buscar moléculas complejas que ayuden a dar con el posible origen de la vida en otros planetas.

Aspecto que tendrá la instalación en Sudáfrica.

“Estamos en un momento crítico para la entrada en SKA. La comunidad científica, tecnológica y empresarial en España ha hecho todo lo que se podía hacer”, explica Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto Astrofísico de Andalucía (CSIC) y coordinadora de la participación española en el proyecto. Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde hace varios años, y actualmente nueve centros de investigación españoles y 11 empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA con dos millones de euros. La intención es que España se sume aportando unos 3 millones de euros anuales hasta 2023, de los que un tercio serían en metálico y el resto en especie, en forma de contratos de construcción o de desarrollo.

El interés científico del proyecto para la comunidad científica española ha quedado reflejado claramente en el Libro Blanco del proyecto, en el que han participado más de 130 científicos de las principales instituciones españolas. Ahora, la pelota está en el tejado del Ministerio de Economía, que debe decidir si invierte el dinero necesario para ser país miembro del SKA antes de 2017, cuando ya podría ser demasiado tarde para los grupos y empresas que han participado en el diseño. Desde la Secretaría de Estado de Investigación se asegura que se está estudiando la entrada en SKA y se recuerda que España está a punto de asumir otras importantes responsabilidades en el campo de la astrofísica, como la futura Red de Telescopios Cherenkov (CTA).

“Estamos en la cuenta atrás”, advierte Verdes-Montenegro, “ya hay países negociando su nicho, se está empezando a pelear por realizar contribuciones en áreas tecnológicas punteras, y si no se da el paso, perderemos la oportunidad de que nuestra industria esté en la primera línea de un proyecto de megaciencia”. Martín-Pintado coincide en que estamos en un momento decisivo: “España tiene una larga tradición de radioastronomía y esperamos que no pierda el carro del SKA. Es importante que esté en la primera fase, en la que se comienzan a hacer los desarrollos tecnológicos, para estar en una posición privilegiada que nos permitan optar a construir sus partes relevantes”. “Científicos y empresas españolas han logrado dejar muy bien situada a España con mucho esfuerzo y sería un error que nos quedáramos en la puerta después de tanto trabajo”, resume este astrofísico, presidente del grupo de Infraestructuras en Radioastronomía de la RIA.

La importancia de SKA en el plano tecnológico es casi más impresionante que desde el punto de vista científico, y los desarrollos que se logren pueden marcar un punto de inflexión en ámbitos como los de la supercomputación y de las telecomunicaciones. Se van a levantar miles telescopios de plato, con 15 metros de diámetro, y hasta un millón de antenas en sendos desiertos, en Sudáfrica (y otros siete países africanos) y Australia. Ese vastísimo terreno cubierto por el instrumental científico, que podría llegar al millón de metros cuadrados, se convierte en un gigantesco radiotelescopio que suma el área de recepción de todas sus antenas. La cantidad descomunal de terabytes de información que van a recoger y generar las antenas equivale a 100 veces el tráfico mundial de internet, lo que implica la necesidad de grandes avances en los campos relacionados con la transmisión y el procesamiento de toda esa cantidad de información.

Todos estos retos tecnológicos —junto a otros como los sistemas de control, el suministro de energía, manejo eficiente de los datos, construcción de las antenas— supondrán un impacto notable para la industria relacionada y estos contratos de suministros serán proporcionados, principalmente, por los países miembros. Por ejemplo, uno de los ejes esenciales del proyecto es el abastecimiento mediante energías renovables, un campo en el que España podría aportar su importante experiencia. La primera fase de SKA, que tiene un presupuesto global de 650 millones de euros, se empezará a construir en 2018. La segunda fase del proyecto, cuando muestre realmente sus extraordinarias capacidades, estará en marcha hacia 2030.

Puedes encontrar el artículo original en la sección de ciencia de El País

Éxito del “Spanish SKA Day“

Éxito del “Spanish SKA Day“

El pasado jueves día 23 de octubre tuvo lugar en el IAA-CSIC el “Spanish SKA Day”, organizado por la Red de Infraestructuras de Astronomía, y en el que Científicos e ingenieros de grupos tecnológicos y empresas españolas confluyeron por primera vez en una reunión sobre el proyecto SKA mostrando el enorme interés que este proyecto genera en la comunidad española.

GRUPO_SKA_0

La reunión contó con la presencia de Philip Diamond, director general de SKA, que se mostró “entusiasmado por el nivel de entusiasmo y compromiso con el proyecto SKA” como demostró las más de ochenta inscripciones que colapasaron durante todo el día el salón de actos del IAA-CSIC.

Casi una veintena de ponencias de ciencia, ingeniería e industria en torno a este proyecto que avanza firmemente hacia una de sus fases críticas y en la que “España debe participar en forma de full member” según asegura Lourdes Verdes-Montengero, investigadora del IAA-CSIC y organizadora del evento.

 

Más información en http://www.iaa.es/es/spanish-ska-day y http://www.riastronomia.es/opencms/opencms/Workshops/R_20140729.html

Abierto el plazo de inscripción para el “Spanish SKA Day”

Abierto el plazo de inscripción para participar en la Reunión Abierta de la RIA “Spanish SKA Day, que se celebrará en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada) el día 23 de Octubre de 2014.

Durante esta reunión, tanto científicos como ingenieros españoles revisarán el estado actual del proyecto SKA desde sendos puntos de vista. Con ello se desea seguir potenciando el papel activo de la comunidad científica española en la preparación y explotación de SKA, a la vez que dar a conocer el nivel y calidad de la implicación de los grupos y empresas tecnológicos españoles en la etapa actual de preconstrucción de SKA. Se informará asimismo a la industria de sus opciones de participación en las próximas etapas, especialmente en la de construcción.

Actualmente 9 centros de investigación españoles y 11 empresas están contribuyendo al diseño SKA en 6 paquetes de trabajo con un valor económico de ~€2M, reconocido oficialmente por el Board de SKA. Asimismo un miembro de MINECO está siendo invitado, de forma regular, a participar en las reuniones de dicho Board. Todo ello llevó a que el pasado enero el Comité Directivo de la RIA aprobara la recomendación elaborada por su grupo de trabajo “Infraestructuras en Radioastronomía”  sobre el interés de la comunidad científica e industria en que España explore la posibilidad de participar en el proyecto SKA como miembro de pleno derecho antes del comienzo de la fase de Construcción (2017).

Como apoyo y reconocimiento de todo el esfuerzo realizado por los grupos de investigación y grupos industriales españoles, ha confirmado su participación en el Spanish SKA Day el Director General del SKA, Prof. Phil Diamond.

El registro permanecerá abierto hasta el 10 de octubre en la página web de la Reunión: goo.gl/dqZjoL, en la que se dispondrá  información adicional, y donde se publicará, a comienzos de septiembre un programa científico detallado. Habrá espacio disponible para la presentación de posters, que podrán solicitarse a través del formulario de inscripción.

El Comité Científico Organizador del Spanish SKA day está formado por:

• Chair: Lourdes Verdes-Montenegro, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• José Carlos Guirado, Universidad de Valencia
• Antxon Alberdi, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• Jesús Martín Pintado, Centro de Astrobiología (CSIC)
• Kauzar Saleh, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
• Jordi Torra, Universidad de Barcelona
• Rafael Rebolo, Instituto de Astrofísica de Canarias
• Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional)
• Enrique Martinez, Instituto de Física de Cantabria (CSIC)
• Javier Gorgas, Universidad Complutense de Madrid
• Marisa Vargas, Fractal SLNE

——————————————————–

The registration form to participate in the Reunión Abierta de la RIA “Spanish SKA Day” to be held at the Institute of Astrophysics of Andalusia (CSIC, Granada) on October 23, 2014 is now open.

During this meeting, both Spanish researchers and engineers will review the current status of the SKA project from their respective points of view. This way we aim to keep supporting an active role of the Spanish scientific community in the preparation and exploitation of SKA, while raising awareness of the level and quality of involvement of Spanish technological groups and companies in the current stage of SKA preconstruction. We will inform also industry of the opportunities to participate in the next stages, especially in construction.Currently 9 Spanish research centres and 11 companies are contributing to the SKA design efforts in 6 work packages, with an estimated financial value of ~€2M, officially acknowledged by the SKA Board. Since October 2013 a representative of the Spanish government has been regularly invited to participate in the SKA Board meetings.  As a consequence,  at the beginning of 2014, the Board of the Spanish Astronomy Infrastructures Network endorsed the recommendation issued by the Radio Astronomy Infrastructures working group on the interest of the scientific community and industry that Spain explore the possibility to join the SKA project as Full Member before the construction phase starts (2017).In support and recognition of all the efforts made by the Spanish research and industry groups, SKA Director General, Prof. Phil Diamond, has confirmed his participation in the Spanish SKA Day.

You can register until 10 October at the meeting website: goo.gl/dqZjoL, where you will find additional information, and where we will post in early September a detailed scientific program. There will be space for the presentation of posters that can be submitted through the registration form.

The Scientific Organizing Committee (SOC) is:
• Chair: Lourdes Verdes-Montenegro, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• José Carlos Guirado, Universidad de Valencia
• Antxon Alberdi, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• Jesús Martín Pintado, Centro de Astrobiología (CSIC)
• Kauzar Saleh, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
• Jordi Torra, Universidad de Barcelona
• Rafael Rebolo, Instituto de Astrofísica de Canarias
• Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional)
• Enrique Martinez, Instituto de Física de Cantabria (CSIC)
• Javier Gorgas, Universidad Complutense de Madrid
• Marisa Vargas, Fractal SLNE
ES