Ago 27, 2021 | Noticias
27 de agosto de 2021 – El IAA-CSIC encabeza uno de los once artículos que forman un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics sobre los resultados de LOFAR
Tras casi una década de trabajo, un equipo científico internacional ha publicado las imágenes más detalladas nunca obtenidas de galaxias, que aportan información sobre su funcionamiento interno con un detalle sin precedentes. Las imágenes fueron creadas a partir de datos recopilados por LOFAR (Low Frequency Array), una red de más de 70.000 antenas pequeñas distribuidas a lo largo de Europa. Las imágenes y los resultados científicos asociados se han publicado en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics, uno de ellos encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Compilación de imágenes de LOFAR. Crédito, de izquierda a derecha y de arriba abajo: N. Ramírez-Olivencia et al. [radio]; NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration and A. Evans (University of Virginia, Charlottesville/NRAO/Stony Brook University), editada por R. Cumming [optical], C. Groeneveld, R. Timmerman; LOFAR & Hubble Space Telescope,. Kukreti; LOFAR & Sloan Digital Sky Survey, A. Kappes, F. Sweijen; LOFAR & DESI Legacy Imaging Survey, S. Badole; NASA, ESA & L. Calcada, gráficos: W.L. Williams.
REVELANDO EL UNIVERSO OCULTO
El universo se halla inundado de radiación electromagnética, de la que la luz visible, la que captan nuestros ojos, constituye solo una pequeña porción. Desde las longitudes de onda cortas, como los rayos gamma y los rayos X, hasta las de onda larga, como las de radio, cada parte del espectro de luz revela algo único sobre el universo.
La red LOFAR captura imágenes en frecuencias de radio que, a diferencia de las fuentes de longitud de onda más corta, como la luz visible, no son bloqueadas por las nubes de polvo y gas que pueden ocultar los objetos astronómicos. Así, las regiones del cielo que parecen oscuras a nuestros ojos brillan intensamente en ondas de radio, y los radiotelescopios permiten observar zonas oscurecidas por el polvo, como las regiones donde se forman las estrellas o el corazón de las galaxias.
Las nuevas imágenes obtenidas con la red LOFAR traspasan los límites de lo que conocemos sobre las galaxias y los agujeros negros supermasivos. Las imágenes revelan el funcionamiento interno de galaxias tanto cercanas y como distantes con una resolución veinte veces más nítida que las imágenes típicas de LOFAR, algo posible gracias a la forma única en que el equipo hizo uso de la red.

Esta imagen muestra las radiogalaxias observadas. El gif se desvanece de la resolución estándar a la alta resolución, mostrando el detalle que podemos ver usando las nuevas técnicas. Crédito: L.K. Morabito, LOFAR KSP.
Las más de 70.000 antenas LOFAR se hallan repartidas por Europa, y la mayoría se encuentra en los Países Bajos. En el funcionamiento estándar solo se combinan las señales de las antenas ubicadas en los Países Bajos y se crea un telescopio virtual con una superficie recolectora de unos 120 kilómetros de diámetro. Al utilizar las señales de todas las antenas europeas, el equipo ha aumentado el diámetro de la «lente» a casi dos mil kilómetros, lo que proporciona un aumento de veinte veces en la resolución.
Además, a diferencia de las antenas de matriz convencionales que combinan varias señales en tiempo real para producir imágenes, LOFAR utiliza un nuevo concepto en el que las señales recopiladas por cada antena se digitalizan, se transportan al procesador central y luego se combinan para crear una imagen. Cada imagen LOFAR es el resultado de combinar las señales de más de 70.000 antenas, lo que hace posible su extraordinaria resolución.
UN DESAFÍO DE UNA DÉCADA
Incluso antes de que LOFAR comenzara a operar en 2012, el equipo científico europeo comenzó a trabajar en el colosal desafío de combinar las señales de más de 70.000 antenas ubicadas a una distancia de hasta dos mil kilómetros. «Nuestro objetivo es que nuestro trabajo permita a la comunidad científica internacional utilizar toda la red europea de telescopios LOFAR para su propia ciencia, y crear imágenes de alta resolución con relativa facilidad sin tener que invertir años en adquirir los conocimientos», apunta Leah Morabito, investigadora de la Universidad de Durham que ha coordinado el trabajo.
Los resultados de LOFAR aportan nuevas perspectivas sobre galaxias conocidas, muestran en detalle su estructura y permiten detectar chorros y expulsiones de material que emergen desde los agujeros negros supermasivos de los núcleos galácticos. Específicamente, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido con un estudio de la galaxia Arp-299, que destaca por su alta tasa de producción de supernovas, o explosiones producidas por la muerte de estrellas con más de ocho veces la masa del Sol.
«En el IAA llevamos años investigando esta galaxia, que debido a la interacción con la galaxia compañera está generando brotes de formación de estrellas -apunta Naím Ramírez-Olivencia, investigadora del IAA que encabeza el estudio-. Es, por tanto, un entorno muy interesante porque nos permite estudiar casi en tiempo real cómo las estrellas nacen, mueren e interaccionan con el medio circundante».
«Nuestro trabajo ha sido elegido para este compendio de artículos relacionado con LOFAR por ser de los primeros en mostrar las capacidades de este estupendo instrumento de bajas radiofrecuencias. Gracias a LOFAR hemos llegado a detectar, por ejemplo, un flujo de gas que emana de uno de los núcleos del sistema de galaxias Arp299, y con una escala comparable a la propia galaxia de la que emana. Un resultado así solo ha sido posible gracias a la gran sensibilidad y resolución de LOFAR, que en su configuración actual constituye un hito en la astronomía y nos abre un mundo de nuevos descubrimientos», concluye la investigadora.
Referencia:
Jul 15, 2021 | Noticias
15 de julio de 2021 – Su abundancia en hidrógeno neutro apunta a que se trata de un grupo de galaxias en proceso de formación
La mayoría de las galaxias que presentan formación estelar intensa se hallan dentro de una nube de hidrógeno neutro frío, que actúa como el combustible a partir del que se formarán nuevas estrellas. Se trata de un gas difuso, extremadamente débil, que solo puede detectarse en longitudes de onda de radio y que se extiende más allá de la región visible de la galaxia. La observación de este gas permite comprender los procesos evolutivos que tienen lugar en las galaxias, y un equipo científico con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha hallado, con el radiotelescopio MeerKAT, un objeto de estudio idóneo: el grupo de galaxias más rico en hidrógeno neutro conocido.
«La distribución del hidrógeno neutro en estas galaxias ha revelado interesantes morfologías perturbadas que sugieren que las galaxias del grupo se influyen entre sí. Por ejemplo, encontramos un par de galaxias que interactúan y que potencialmente se fusionarán para formar una nueva galaxia con una apariencia completamente transformada”, señala Shilpa Ranchod, investigadora de la Universidad de Pretoria que encabeza el estudio.

Imagen del grupo de galaxias con imágenes ópticas en tres colores de cada galaxia miembro utilizando datos de la cámara Hyper-Suprime en el telescopio Subaru. El contorno rojo indica la extensión del hidrógeno neutro alrededor de cada galaxia. Crédito: Shilpa Ranchod / Proyecto MIGHTEE / HSC
El hallazgo se enmarca en el proyecto de legado MIGHTEE (MeerKAT International Gigahertz Tiered Extragalactic Exploration), uno de los grandes cartografiados que se están desarrollando con el telescopio MeerKAT (Sudáfrica) en el que participa un equipo científico internacional. MeerKAT es el precursor sudafricano del Square Kilometre Array (SKA), que será la mayor infraestructura científica sobre el planeta, y tiene como objetivo responder a preguntas fundamentales sobre la formación y evolución de las galaxias. Su excepcional sensibilidad permite conocer mejor los factores que impulsan la evolución de las galaxias.
Este nuevo grupo de galaxias se encuentra en una zona del cielo que se ha estudiado en profundidad con otros radiotelescopios, pero solo con MeerKAT ha sido posible observar con tanta claridad la estructura del grupo. El entorno de las galaxias afecta en gran medida a cómo crecen y evolucionan las galaxias, y las observaciones del hidrógeno neutro con MeerKAT ofrecen una nueva ventana de observación de estas estructuras.
“Este es solo un avance de lo que nos va a mostrar el proyecto de legado MIGHTEE de MeeeKAT, y a su vez de los descubrimientos que realizaremos con el SKA. Se trata de un caso de especial interés para la línea de investigación que coordino en el IAA ya que, a diferencia de los grupos densos de galaxias con alta deficiencia en gas atómico con los que solemos trabajar y que, según propusimos, serían más evolucionados, en este caso se ha detectado mucho gas, lo que sugiere que estamos ante un grupo en una fase evolutiva temprana, es decir, un grupo en formación”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA que participa en el estudio y que coordina la participación española en el SKA.
Este descubrimiento ayudará a sentar las nuevas bases para comprender cómo las galaxias se ensamblan en grupos y se transforman con la interacción con el entorno. MeerKAT, por su parte, constituye un paso importante en la dirección del SKA, ya que proporciona una visión de los futuros proyectos científicos y ejemplos sobre cómo superar los numerosos retos técnicos que implica su todo potencial científico.
Referencia:
S. Ranchod et al. «MIGHTEE-HI: Discovery of an HI-rich galaxy group at z = 0.044 with MeerKAT». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, July 2021. https://arxiv.org/abs/2107.01237
Feb 4, 2021 | Noticias
4 de febrero de 2021 – España se encuentra entre los países participantes en el Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental que abrirá una nueva era en la radioastronomía. El Ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha resaltado que se trata de un hito que revolucionará la astronomía y otros campos científicos y tecnológicos. La participación española en SKA está liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
España ha participado este jueves en el Consejo de constitución de un nuevo Organismo Internacional, que es el segundo dedicado a astronomía después del Observatorio Europeo Austral (ESO). El observatorio internacional de radioastronomía SKAO, siglas en inglés de Square Kilometre Array Observatory, es un nuevo organismo intergubernamental que estará dedicado a la construcción y operación, en Sudáfrica y Australia, de los dos radiotelescopios más grandes y complejos concebidos hasta la fecha para estudiar cuestiones clave sobre el universo.
Durante las dos últimas décadas, España ha tenido un papel activo en la fase de diseño del Observatorio con una participación importante de la comunidad científica nacional en la definición de la ciencia de SKA, esfuerzo que ha quedado recogido en un libro blanco sobre aspectos científicos relacionados con la nueva infraestructura publicado en 2015, y en el que participaron 120 científicos de más de 40 instituciones nacionales. Además, nuestra industria ha tenido un papel relevante contribuyendo con sus aportaciones a la mayoría de los consorcios de diseño de la infraestructura. Todo ello estimado en, aproximadamente, cuatro millones de euros.
El compromiso de España para la construcción del Observatorio es de 41,4 millones de euros durante los próximos diez años. Se prevé que la construcción de los telescopios se extienda ocho años, con los primeros resultados científicos disponibles a mediados de esta década. Además de los avances que SKAO aportará a la astronomía, su creación supondrá un importante impulso en muchas otras áreas, como las de las tecnologías digitales y de comunicación, la supercomputación o el el big data, y se convertirá en un motor por la transición ecológica y la ciencia abierta.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha celebrado la constitución del nuevo observatorio, subrayando la implicación de España en el proceso exhaustivo de estudio y diseño. Asimismo, ha resaltado que se trata del inicio de una nueva etapa para la radioastronomía gracias a la construcción de uno de los telescopios más ambiciosos en la historia de la astronomía.

Interpretación artística de SKA-Mid y SKA-Low. Créditos: SKA Observatory
Además, el ministro ha destacado que España participará activamente en el nuevo observatorio, contando para ello con una comunidad científica estratégicamente posicionada y una industria bien preparada.
La participación española en SKA está liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA y coordinadora de la participación española en el SKA, celebra este hito: «Hoy es un día emocionante, ya que durante años la comunidad científica y de ingeniería española ha estado contribuyendo a que hoy hayamos participado en su primer Consejo, lo que nos convierte en testigos de un hito para la historia reciente de la astronomía y nos posiciona de cara a los proyectos científicos clave del SKA. SKAO muestra un fuerte compromiso con el Pacto Verde y la Ciencia Abierta, así como con la promoción de la igualdad y de la inclusividad, y nos acerca un paso más, mediante la cooperación internacional, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas». El proyecto SKA y el desarrollo del prototipo del «SKA Regional Centre (SRC)» cuentan con el apoyo de la dirección y del programa Severo Ochoa del IAA, de cuyo plan estratégico forman parte fundamental
Nov 30, 2020 | Noticias
30 de noviembre de 2020 – MHONGOOSE, un proyecto de legado del radiointerferómetro MeerKAT, precursor sudafricano del Square Kilometre Array, produce sus primeros resultados. Se han obtenido en su fase preparatoria, anticipando así la ventana que abrirá a la comprensión de la formación y evolución de las galaxias.
MHONGOOSE (acrónimo en inglés de Observaciones con MeerKAT del HI de Galaxias Cercanas – Observando Emisores del Sur) es un proyecto de legado para el estudio de la distribución de hidrógeno atómico (HI) en una selección de galaxias cercanas usando el radiotelescopio MeerKAT (Sudáfrica). En el marco de su fase de pruebas ha proporcionado ya sus primeros resultados científicos. Este primer trabajo, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, aporta nuevos hallazgos sobre la distribución de gas alrededor de la galaxia ESO 302-G014 y muestra el potencial del proyecto.

Vista aérea del interferómetro MeerKAT en fase de construcción. Créditos: SARAO
MHONGOOSE estudiará cómo las galaxias captan gas de su entorno y la relación entre el gas y la formación de estrellas. Para ello se estudiará la distribución de hidrógeno atómico (HI) en una muestra de 30 galaxias cercanas, ubicadas a menos de 65 millones de años luz de nuestra Vía Láctea. Las galaxias se han seleccionado de forma que cubran todas las inclinaciones, desde galaxias vistas de canto a galaxias de frente, y abarcan un rango muy amplio en masa y luminosidad.
Esta variedad en la muestra permite abordar diversas preguntas sobre los procesos de transformación y evolución de las galaxias en el universo cercano. El proyecto ha obtenido 1650 horas de observación en el radiointerferómetro MeerKAT, un precursor de SKA (Square Kilometre Array) formado por 64 antenas situadas en el desierto del Karoo, en Sudáfrica. MeerKAT es, hasta que se construya SKA, el telescopio más eficiente para obtener el tipo de datos que se necesitan en MHONGOOSE.
Nubes de gas en torno a una galaxia enana del hemisferio sur
Los primeros resultados que proporciona MHONGOOSE corresponden a la galaxia denominada ESO 302-G014, una galaxia enana cercana rica en gas. El equipo científico internacional responsable del trabajo, que cuenta con participación del IAA-CSIC, ha utilizado observaciones realizadas con MeerKAT, junto con datos complementarios en otras longitudes de onda, para investigar su historia evolutiva. Han encontrado que la galaxia tiene un disco externo asimétrico y poco denso, así como una cola de marea de hidrógeno atómico y una nube aislada a unos 6500 años luz de esta galaxia.
Estas estructuras, que no se habían detectado anteriormente, parecen indicar que la galaxia sufrió una interacción con otra de baja masa. Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora científica del IAA y único miembro español del equipo de MHONGOOSE, destaca que “los indicios detectados de una posible interacción con alguna galaxia de baja masa compañera se apoyan también en la presencia de cantidades significativas de gas molecular detectadas por el interferómetro ALMA y en la existencia de cúmulos estelares prominentes, que sugieren una formación estelar inducida recientemente”.

Emisión de hidrógeno atómico asociada a la galaxia ESO 302-G014, representada en tres dimensiones, una espacial y otra de velocidad, donde se muestra la estructura que podría corresponder a una posible interacción con una compañera de baja masa. Crédito: Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).
“Las imágenes profundas del Dark Energy Camera Legacy Survey, muestran un objeto débil y difuso próximo al extremo final del filamento, cuyo radio, brillo y color son compatibles con el de una galaxia enana a una distancia similar a la de ESO 302-G014”, apunta Javier Román, investigador del IAA-CSIC experto en imágenes ópticas profundas que participa en el trabajo.
Estos resultados son, según Lourdes Verdes-Montenegro, “apenas un pequeño anticipo de lo que vendrá”, ya que se han obtenido con observaciones preliminares, y confía en que “las observaciones profundas de los objetos de la muestra de MHONGOOSE ofrecerán una visión del destino del gas atómico al transferirse del medio intergaláctico a las galaxias”. En un futuro a medio plazo este tipo de observaciones se podrán extender a galaxias más lejanas gracias a SKA, que constituirá el mayor radiotelescopio del mundo, y en el cual MeerKAT se integrará para formar un único interferómetro.
Referencia:
Nov 20, 2018 | Noticias
El proyecto ESCAPE engloba algunas de las mayores infraestructuras científicas mundiales en astronomía y física de partículas, para el desarrollo de una única plataforma digital para el uso abierto de datos.
Financiado con dieciséis millones de euros por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, supone un esfuerzo único hacia la Ciencia Abierta.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuye al desarrollo de la “Plataforma de análisis científico”, por su papel fundamental en que la infraestructura astronómica Square Kilometre Array (SKA), sea un referente en metodología científica.
SKA fue identificado como Proyecto de Referencia en el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés) en 2016. Esta figura muestra las infraestructuras científicas ESFRI en astronomía, astropartículas y física de partículas que conforman el grupo de ESCAPE. En sentido de las agujas del reloj, de arriba abajo: ELT, CTA, FAIR, KM3NeT, EST, HL-LHC, SKA.
Las grandes infraestructuras europeas de astrofísica y de física de partículas se unen en el proyecto ESCAPE, que creará un Observatorio Virtual extendido a los dominios de la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto responde así a un reto internacional que combina la gestión de las enormes cantidades de datos que producen proyectos como el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) o el radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array) con su disponibilidad en abierto para que la Nube de Ciencia Europea Abierta (EOSC) se haga realidad: una única plataforma que permita acceder, utilizar y analizar todos los datos científicos disponibles.
“El nombre ESCAPE fue elegido porque nuestra colaboración pretende dejar que los datos salgan de su confinamiento. Por primera vez, varias de las mayores instalaciones europeas en física y astronomía unen sus fuerzas para hacer que sus datos y software estén abiertos e interoperables. Es un gran hito para la investigación europea”, apunta Giovanni Lamanna, investigador del Laboratorio de Annecy de Física de Partículas (LAPP) e investigador principal del proyecto ESCAPE.
“Estamos viviendo un momento crucial, con el desarrollo de instrumentos cada vez más complejos, que producen enormes cantidades de datos y que requieren de software cada vez más especializado. En nuestro esfuerzo por ser mas eficientes en extraer conocimiento de dichos datos, corremos el riesgo de olvidarnos de la reproducibilidad de los resultados. Solo si somos capaces de cambiar la forma en que trabajamos los científicos podremos mejorar la calidad de la Ciencia, y el proyecto ESCAPE busca ofrecer soluciones, herramientas y servicios para ello”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto y que lidera la participación de España en el proyecto SKA.
El cosmos en abierto
Se espera un aluvión de datos en los próximos años gracias a las infraestructuras priorizadas en la hoja de ruta del Foro Europeo de Estrategia de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, del inglés) entre las que destaca SKA, que constituirá la mayor infraestructura científica del mundo, el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Telescopio Solar Europeo (EST), o el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) y en misiones de la Agencia Espacial Europea como PLATO, que caracterizará los planetas orbitando en estrellas de nuestro entorno. En todas ellas participa el IAA, siendo objeto de su contribución a ESCAPE tanto SKA como PLATO.
La financiación asignada de dieciséis millones de euros contribuirá a que las principales infraestructuras de investigación europeas trabajen juntas para encontrar soluciones comunes a sus desafíos a nivel de datos, interoperabilidad y acceso a los mismos, así como para acentuar la apertura de la investigación fundamental a toda la comunidad internacional, desde profesionales hasta el público general.
La astronomía multimensaje (observaciones coordinadas de señales astrofísicas dispares) y la física de partículas con aceleradores son dos pilares del proyecto ESCAPE. A través de la combinación de investigación experimental de los dos extremos, desde las estructuras a gran escala en el universo observable hasta las partículas fundamentales, los proyectos relacionados con la astronomía y las instalaciones de física de partículas abrirán juntas nuevos caminos en el conocimiento del universo.
ESCAPE extenderá el concepto de observatorio astronómico virtual a la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto explotará la dilatada experiencia de la comunidad de física de partículas y astrofísica en cálculo a gran escala y gestión de datos, construyendo nuevas herramientas para gestionar la avalancha de datos que producirá la nueva generación de instalaciones, creando una base de datos gigante con un tamaño superior a varios exabytes y federando centros de datos nacionales y regionales.
Se construirá una nueva plataforma de análisis científico, de manera que los usuarios de la Nube Europea de Ciencia Abierta puedan seleccionar software existente y utilizar el suyo propio, aprovechándose del potencial de la computación de alto rendimiento. Finalmente, ESCAPE creará un nuevo repositorio de software abierto para maximizar la reutilización y el desarrollo conjunto de software, identificar estándares abiertos para publicación de software e investigar herramientas de extracción de datos y nuevas técnicas de análisis. El plan de trabajo de ESCAPE hará también énfasis en la formación: el objetivo es atraer y educar a jóvenes científicos en ciencia abierta y administración de datos, utilizando las últimas herramientas y metodologías.
Participación del IAA-CSIC
El paquete de trabajo en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) “, se centra en la definición e implementación de la “Plataforma de análisis de ciencia ESFRI”, que servirá para el análisis de datos de acceso abierto en el entorno de la Nube Europea de Ciencia Abierta. “El IAA-CSIC contribuirá a crear una plataforma que dé apoyo a los investigadores en la creación de métodos reproducibles, mejorando así la manera de compartir, no solo los datos, sino también los métodos científicos -explica Lourdes Verdes-Montengro (IAA-CSIC), coordinadora de la participación de España en SKA -. Es un momento clave, al coincidir con el inicio de la creación de un centro regional piloto para SKA en el IAA, asociado a su acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Como coordinadora del desarrollo considero fundamental seguir los principios de Ciencia Abierta, y por tanto la transversalidad con otras líneas desarrolladas en el centro, como la participación en la misión espacial PLATO.
Forman parte de este consorcio proyectos ESFRI como el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Extremely Large Telescope (ELT), el Telescopio Solar Europeo (EST), el Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR), el High Luminosity-Large Hadron Collider (HL-LHC), el Cubic-kilometre-sized Neutrino Telescope (KM3NeT) y el Square Kilometre Array (SKA). Dos organizaciones paneuropeas, la European Organization for Nuclear Research (CERN) y el European Southern Observatory (ESO), también son miembros de la agrupación ESCAPE. El European Virtual Observatory (EURO-VO) también está comprometido de manera activa con el proyecto. ESCAPE engloba otros observatorios astronómicos de primera línea mundial, tales como los operados por ESO (APEX ALMA, los observatorios de Paranal y La Silla), infraestructuras de investigación tales como el European Gravitational-Wave Observatory (EGO-Virgo) y el Joint Institute for VLBI ERIC (JIV-ERIC).
Lista completa de miembros de ESCAPE
(señalados en negrita los miembros españoles del proyecto)
Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), European Organization for Nuclear Research (CERN), ASTRON, CWI and NIKHEF institutes of the Stichting Nederlandse Wetenschappelijk Onderzoek Instituten (NWO-I), Friedrich-Alexander-Universität Erlangen- Nürnberg (FAU), European Southern Observatory (ESO), The Square Kilometre Array Organization (SKA), Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR GMBH), Koninklijke Sterrenwacht van Belgie (ORB), Università degli Studi di Roma Torvergata (UNITOV), Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP), Istituto Nazionale d’Astrofisica (INAF), Instituto de Fisica de Altas Energias (IFAE), Stiftung Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften EV (MPG), Stiftung Kiepenheuer-Institut für Sonnenphysik (KIS), Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (UHEI), GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung Gmbh (GSI), The University of Edinburgh (UEDIN), Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), Joint Institute for Very Long Baseline Interferometry, a European Research Infrastructure Consortium (JIV-ERIC), European Gravitational Observatory / Osservatorio Gravitazionale Europeo (EGO), The Open University (OU), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), Instituto Nacional de Tecnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), HITS GGMBH (HITS), Cherenkov Telescope Array Observatory GGMBH (CTAO GGMBH), Rijksuniversiteit Groningen (RUG), Surfsara BV, TRUST-IT Services (TRUST-IT), OROBIX Srl (OROBIX).
Sobre SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la Organización de SKA, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.
El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en Australia y Sudáfrica, expandiéndose después por ambos países y por los continentes de África y Oceanía.
Con el apoyo de 12 países (Australia, Canadá China, España, Francia, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la Organización de SKA ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros y responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación.
Jun 19, 2018 | Noticias

Sede de SKA, 19 de junio de 2018 – España se ha convertido en el undécimo miembro de la Organización del Square Kilometre Array (SKA). Culminan así varios años de trabajo de la comunidad científica española, encaminado a participar en el desarrollo y explotación de un instrumento que protagonizará los grandes hallazgos de las próximas décadas.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha asegurado que la adhesión de España a la organización SKA «es una inversión estratégica para nuestro país, ya que el Observatorio SKA será una de las infraestructuras internacionales de investigación más importantes de Europa en los próximos años». El ministro ha explicado que la pertenencia a la organización internacional permitirá explorar la forma de «participar en la futura construcción del Observatorio SKA en las mejores condiciones, garantizando que los científicos españoles tengan acceso a las mejores infraestructuras de radioastronomía a gran escala y que nuestra industria de vanguardia esté bien posicionada para competir en los contratos de desarrollo de tecnologías y de construcción».
Catherine Cesarsky, presidenta del Consejo Directivo de SKA, ha asegurado que la organización está «encantada de dar la bienvenida a España. Su participación en los últimos años ha sido sustancial, por lo que la adhesión parecía un paso natural. Esperamos trabajar con España aún más de cerca en los próximos años, a medida que avancemos en la construcción y operación de los telescopios».
La participación española en SKA ha estado liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA, ha celebrado la noticia y ha explicado que durante muchos años España «ha tenido una gran participación en SKA, tanto desde el punto de vista científico como de la industria. El SKA revolucionará nuestra forma de ver el Universo y España formará parte de este reto».
España ha estado participando en actividades relacionadas con SKA desde sus comienzos y muchos científicos e ingenieros han participado en diferentes grupos de trabajo de ciencia e ingeniería de SKA desde 2012, fecha en que se creó la organización SKA para dirigir el proyecto durante la fase de diseño del telescopio.
En la actualidad, 26 investigadores españoles forman parte de 9 de los 11 grupos de trabajo de ciencia de SKA. Y en 2015, 120 investigadores españoles de 40 instituciones participaron en la redacción del Libro Blanco español de SKA.
Desde el punto de vista de la ingeniería, 11 centros de investigación españoles y 12 empresas contribuyen al diseño de SKA, participando en 8 consorcios internacionales (incluidos Dishes, Signal & Data Transport, Central Signal Processor, Science Data Processor, Telescope Manager, Infrastructure y Phased Array Feeds).

Mapa que muestra los 11 países miembros del proyecto SKA.
Sobre SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la SKA Organisation, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.
El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios o instrumentos, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases. La Fase 1 (SKA1) en Sudáfrica y Australia y la Fase 2 (SKA2), en la que se expandirá a otros países del continente africano, así como la expansión de la componente australiana.
Con el apoyo de 11 países miembros (Australia, Canadá China, España, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la SKA Organisation ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación a lo largo de 20 países. El comienzo de la construcción de SKA está previsto para 2021, esperando las primeras observaciones a mediados de la década de 2020.
Noticia original: https://www.skatelescope.org/news/spain-joins-skao/