Mar 17, 2025 | Noticias
17/03/2025 – Hoy se ha publicado la primera imagen del radiotelescopio SKA-Low, ubicado en Australia y perteneciente al Observatorio del SKA (SKAO, por sus siglas en inglés). Este hecho es un hito significativo en la misión del SKAO de ofrecer una visión sin precedentes de nuestro universo.

Primera imagen con cuatro estaciones de SKA-Low. La Luna llena en la esquina superior derecha se muestra como referencia del tamaño de la imagen. Crédito: SKAO
La imagen abarca un área del cielo de aproximadamente 25 grados cuadrados, equivalente a unas 100 lunas llenas, y en ella se pueden ver 85 de las galaxias más brillantes conocidas en esa región, todas ellas con agujeros negros supermasivos. Ha sido obtenida con una versión inicial del telescopio SKA-Low, uno de los dos telescopios que está construyendo SKAO. Esta versión inicial de SKA-Low está formada por tan solo 1000 de las 131 000 antenas previstas. Una vez completado, el telescopio será capaz de revelar muchos más objetos: los científicos calculan que podrá detectar más de 600 000 galaxias en esa misma región del cielo.
SKAO está actualmente construyendo dos radiotelescopios: SKA-Low se ubica en Australia Occidental y SKA-Mid en la Provincia del Cabo Septentrional de Sudáfrica. Ambos telescopios son conjuntos de antenas parabólicas de 15 metros, en el caso de SKA-Mid, y de tipo dipolo, en el caso de SKA-Low, que están repartidas en grandes distancias. Dos empresas españolas, Safran Electronics & Defense Spain y EMITE, están desempeñando un papel clave en la construcción de SKA-Low , ya que proporcionan sistemas de sincronización de alta precisión entre las antenas y equipamiento para probar y validar componentes electrónicos. «La sincronización de las señales procedentes de las distintas antenas es crucial para poder combinarlas correctamente. Por otro lado para evitar interferencias es necesario probar que todos los componentes electrónicos no generen ruido en ondas de radio que afecten a la señal de los objetos astronómicos que se quieran observar», detalla el Dr. Julián Garrido, coordinador adjunto en tecnología de SKA-España, y añade: «Por esa misma razón los telescopios se están construyendo en lugares remotos con baja población minimizando así las interferencias de origen humano.»
SKA-Low se está construyendo en Inyarrimanha Ilgari Bundara, el Observatorio de Radioastronomía CSIRO Murchison, situado en tierras del pueblo aborigen Wajarri Yamaji, propietario tradicional y titular nativo de las tierras. Su nombre aborigen, Inyarrimanha Ilgari Bundara, significa compartiendo el cielo y las estrellas, y refleja el compromiso y colaboración entre SKAO y los pueblos y culturas indígenas que habitan las tierras donde se están construyendo sus telescopios.

Imagen tomada con dron del cluster S8 de SKA-Low con dos estaciones completadas. Junio de 2024. Crédito: SKAO
Con la obtención de esta imagen se ha comprobado el funcionamiento y las capacidades del telescopio. El profesor. Philip Diamond, director general del SKAO, afirma que la imagen marca el inicio del observatorio como una instalación científica. «Con esta imagen vemos el potencial del Observatorio del SKA a medida que abre sus ojos al universo», dice el profesor Diamond. «Esta primera imagen es un paso crítico para el Observatorio y para la comunidad astronómica; demostramos que el sistema en su conjunto está funcionando. A medida que los telescopios progresen y se sumen más estaciones y antenas, las imágenes mejorarán exponencialmente, y comenzaremos a descubrir todo el potencial del SKAO».
Los telescopios del SKAO se están construyendo por fases, con componentes provenientes de los países miembros del SKAO en todo el mundo. La Dra. Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación de España en SKA, destaca el carácter internacional del observatorio: «Este hito ha sido posible gracias a una colaboración internacional entre científicos e ingenieros de centros académicos e industria. Dieciséis países de los cinco continentes participan en el proyecto SKA y el impacto que ya está teniendo y tendrá será global gracias al compromiso de SKAO con la comunidad científica y la sociedad internacional en su conjunto».
La participación española en SKA está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, correspondiendo la coordinación científico-técnica nacional en el proyecto al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Animación que muestra las distintas fases de despliegue del telescopio SKA-Low en los próximos años, y las imágenes que se espera que pueda producir de la misma zona del cielo. Crédito:SKAO
Enlaces de interés
Material multimedia asociado: https://skao.canto.global/b/LTFMH
Nota de prensa de SKAO: https://www.skao.int/en/news/621/ska-low-first-glimpse-universe
Ene 23, 2025 | Noticias
23/01/2025 – Una nueva era en la astrofísica: preparación para la ciencia temprana con la SKAO Görlitz, Alemania, 16-20 de junio de 2025
Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 de febrero de 2025
La inscripción ya está abierta; la inscripción anticipada con tarifa reducida cierra el 31 de marzo.
Más información y inscripción:
https://www.skao.int/en/science-users/skao-science-meeting-2025
La reunión, que se celebrará tan solo dos años antes de que los telescopios del SKAO realicen las primeras pruebas de observación con objetivos elegidos por la comunidad, reunirá a científicos y científicas de todo el mundo para debatir y colaborar en las oportunidades de ciencia vanguardista que ofrecerá el SKAO en sus primeros años de operaciones. Se admitirá la asistencia en remoto durante toda la semana para las personas que no lo puedan hacer de manera presencial.
Los detalles sobre la reunión se pueden encontrar en el sitio web #SKAOsci2025.

Ene 23, 2025 | Noticias
23/01/2025 – La fecha límite para contribuir al borrador inicial del Libro Branco del SKAO se ha modificado y, en su lugar, se ha establecido como fecha límite general para la presentación de capítulos septiembre de 2025, a partir de la cual comenzará el proceso de revisión por pares.
Los capítulos tendrán una extensión máxima de 8 páginas. Mas información, plantillas de Latex, etc., disponibles aquí: https://www.skao.int/en/science-users/557/advancing-astrophysics-ii

Ene 23, 2025 | Noticias
22/01/2025 – Un equipo de investigadores, entre cuyos miembros se incluye Nanda Rea del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), publicó en diciembre de 2024 un artículo sobre una fuente transitoria de ondas de radio cuyo periodo, de 2,9 horas, es el más largo observado hasta el momento.
El equipo descubrió esta fuente en el archivo de datos de baja frecuencia del Murchison Widefield Array (MWA), precursor del Observatorio SKA (SKAO). Este tipo de objetos transitorios en el espectro de las radiofrecuencias de largo periodo se incluyen en un área de investigación bastante reciente y determinar cómo se generan supone un desafío. En este caso, el equipo logró encontrar la fuente de estas ráfagas de ondas utilizando el radiointerferómetro MeerKAT, otro precursor del SKAO, y el observatorio óptico SOAR. Con estos datos, determinaron que la emisión en el espectro visible tiene como fuente una estrella enana fría tipo M3. Esto significa que la señal no proviene de un magnetar, sino que es más probable que esté generada por un sistema binario de estrellas enanas.
Leer más:
ICE-CSIC press release
ICRAR press release
Artículo: Hurley-Walker et al., 2025

Utilizando dos precursores de SKAO, el equipo pudo rastrear la fuente de radio transitoria de período largo de 2,9 horas hasta un objeto específico y medir su contraparte en el campo óptico para encontrar una estrella enana M3. Crédito de la imagen: Hurley-Walker at al, 2024.

El equipo encontró la señal de radio en datos de archivo del radiotelescopio Murchison Widefield Array, un precursor del SKAO. Crédito de la imagen: ICRAR/Curtin
Sep 12, 2024 | Noticias
01/09/2024 – El Observatorio SKA abre a la comunidad científica internacional la convocatoria para contribuir a la nueva edición del libro de ciencia SKA hasta el próximo 30 de septiembre.
El próximo año, durante la Reunión General de Ciencia del Observatorio SKA (SKAO) que se celebrará del 16 al 20 de junio, se cumplirá una década desde la publicación del libro de ciencia de SKA «Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array«. Este libro, escrito por la propia comunidad internacional, documenta los avances científicos que serán posibles gracias a los telescopios del SKA. En estos diez años, el diseño se ha cerrado, la construcción ha comenzado y la Organización SKA se ha transformado en un observatorio en forma de organización intergubernamental que abarca cinco continentes y ambos hemisferios.
Durante este tiempo, las observaciones realizadas con los telescopios precursores y pathfinders de SKA han arrojado nueva luz sobre enigmas científicos ya existentes y han descubierto nuevos fenómenos a la espera de una respuesta. Ahora, el SKAO está listo para comenzar las primeras pruebas para su puesta en marcha, con lo que las actividades de observación irán incrementando rápidamente. Los primeros datos de verificación científica estarán disponibles públicamente para la comunidad en 2027, y las operaciones con ambos telescopios comenzarán en 2029.

Credit: SKA Observatory
En este momento crítico, SKAO invita a la comunidad científica a contribuir a redactar una nueva versión del libro de ciencia del SKAO. El objetivo es proporcionar una cobertura actualizada de las preguntas científicas que abordarán los telescopios del SKA que esté redactada sobre la base de un conjunto maduro de especificaciones y con una variedad de herramientas y documentos disponibles basados en trabajos de diseño detallados y características del entorno de los telescopios del SKA.
El SKAO ha puesto a disposición de la comunidad científica una página donde se encuentran los detalles sobre la presentación de las expresiones de interés en contribuir con un capítulo del libro y sobre la Reunión General de Ciencia del SKAO 2025. Desde el equipo de coordinación de SKA-Spain, animamos a la comunidad española, especialmente al personal que se encuentra en etapas tempranas de sus carreras, a contribuir al libro, ya sea actualizando casos científicos existentes o incluyendo nuevos casos no cubiertos anteriormente. La convocatoria de Expresiones de Interés se cerrará el 30 de septiembre de 2024, serán revisadas por los presidentes de los Science Working Groups de SKA y se invitará a todas las ideas científicas viables a prepararse como capítulos para el libro.
Esta iniciativa presenta una oportunidad única para la comunidad científica española de influir en la dirección de la investigación astronómica internacional de los próximos años. España, como país miembro de SKAO, tendrá acceso tanto a los Key Science Projects (KSPs – proyectos de legado que ocuparan el ~ 70% del tiempo en los primeros 5 años de operaciones) como al tiempo asignado para propuestas de IP, que será proporcional al porcentaje de participación de cada país miembro. Al actualizar y añadir nuevas ideas al libro, la comunidad española podrá contribuir a maximizar el potencial científico de los telescopios del SKA y asegurar que éstos aborden el interés científico nacional, con el objetivo de mantener a la comunidad a la vanguardia de los descubrimientos astronómicos.
En conclusión, la nueva edición del libro de ciencia SKA será una guía esencial para los futuros estudios astronómicos y una plataforma para la colaboración internacional. Desde SKA-Spain, invitamos a todos los interesados a participar en esta emocionante aventura científica y a contribuir con sus conocimientos y experiencias para hacer de esta publicación un recurso valioso y actualizado para la comunidad científica global.
Ago 2, 2024 | Noticias
02/08/2024 – Más de 630 participantes se reunieron en Granada para discutir los últimos avances en astronomía. El proyecto SKA fue ampliamente discutido, con presentaciones clave sobre sus capacidades tecnológicas y científicas, subrayando la importancia de la colaboración española en esta infraestructura de investigación global.
Del 15 al 19 de julio se celebró en Granada la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) con una asistencia récord de más de 630 participantes y más de 400 charlas científicas. Durante esta reunión se compartieron los últimos avances científicos y tecnológicos en astronomía y la participación española en grandes proyectos e infraestructuras de investigación. Entre estos últimos, el proyecto SKA tuvo un papel muy destacado, pues fue el tema elegido para la charla plenaria inaugural, para una sesión especial, además de aparecer en otra plenaria y en charlas de diversas sesiones paralelas.

Charla plenaria inaugural “Science with SKA: the mother of all radio-telescopes” por Miguel Pérez-Torres
En la charla inaugural Miguel Pérez-Torres (IAA-CSIC) habló sobre las capacidades de los telescopios de SKAO y la ciencia que se podrá hacer con ellos, animando a todos los asistentes a formar parte de la comunidad SKA participando en los Grupos de Trabajo de Ciencia. Esta charla puede verse íntegramente en el canal de Youtube de la SEA (enlace). La sesión especial sobre SKA se centró en las últimas novedades del Observatorio SKA y de su red internacional de Centros Regionales (SRCNet), tratando cuestiones como: la línea temporal de la construcción de los telescopios del SKAO, la actualización de casos científicos, la SKA Science Conference que se celebrará en junio de 2025, las herramientas ya disponibles para la comunidad, los servicios que ofrece el prototipo español de Centro Regional SKA en el IAA-CSIC (espSRC) y la puesta en marcha de la primera versión funcional de la SRCNet a principios de 2025.

Julián Garrido (IAA-CSIC) y Javier Moldón (IAA-CSIC) durante la sesión especial sobre SKA
Las charlas plenarias del segundo día incluyeron una ponencia de Vanessa Graber (University of Hertfordshire). En esta charla resumió el trabajo que realizó en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) sobre pulsares y fenómenos transitorios en radio de largo periódo y destacó las observaciones realizadas con el Murchison Widefield Array, uno de los precursores de SKAO en Australia. Esta charla también puede verse en el canal de Youtube de la SEA (enlace).
En las sesiones paralelas también se habló del proyecto SKA tanto desde el aspecto científico como desde el tecnológico y el de comunicación de la ciencia. Estuvieron especialmente centradas en el proyecto SKA las charlas invitadas de Susana Sánchez (IAA-CSIC) sobre la contribución española a la SRCNet y el proyecto TED4SKA, dirigido a reducir el consumo energético de los Centros Regionales del SKA, y la de Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), quien hizo una revisión sobre el estudio de galaxias y sus entornos mediante observaciones de HI con precursores y pathfinders de SKA.
También se presentaron otras tres charlas sobre observaciones con precursores y pathfinders de SKA: Jacobo Asorey (UCM) habló sobre Cosmología con surveys de ASKAP, Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC) presentó un trabajo sobre el gas en grupos compactos de Hickson realizado con observaciones de MeerKAT y Shane O’Sullivan (UCM) sobre observaciones del medio intergaláctico magnetizado realizadas en los surveys LOTSS de LOFAR y POSSUM de ASKAP.
En la sesión de instrumentación y supercomputación Ixaka Labadie (IAA-CSIC) presentó su investigación en visualización remota e interactiva de cubos de datos espectrales implementado en el espSRC y que ya se está aplicando a datos de MeerKAT, telescopio precursor de SKA. En otra línea distinta, Marcos Villaverde (IAA-CSIC) habló en la sesión dedicada a enseñanza, divulgación y patrimonio sobre las iniciativas de divulgación que se llevan a cabo desde SKAO y el papel de la Ciencia Abierta en diseminación. Cabe mencionar también un póster de David Alonso-López (UCM) sobre un trabajo realizado dentro de la colaboración POSSUM-ASKAP sobre el gas magnetizado en el supercúmulo de Shapley.
Sumado a todo esto, SKAO y sus telescopios aparecieron en otras charlas como una infraestructura de referencia para el futuro. Todo esto refleja el interés de la comunidad española en el proyecto SKA y su ciencia.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Shane O’Sullivan (UCM), Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), Vanessa Graber (University of Hertfordshire / ICE-CSIC), Ixaka Labadie (IAA-CSIC), Susana Sánchez (IAA-CSIC), Marcos Villaverde (IAA-CSIC) y Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC)