Contenido de la Web

El Observatorio SKA

Descubre la organización intergubernamental a cargo de la construcción y operaciones de SKA

Coordinación

El IAA-CSIC es la institución que coordina desde 2011 la participación científica y tecnológica española en el SKA

Ciencia

Décadas de experiencia y conocimiento únicos en radiointerferometría centimétrica y colaboraciones multifrecuencia.

Construcción y Diseño

Descubre los principales desarrollos tecnológicos y la participación en contrucción a nivel nacional

Centros Regionales de SKA

Descubre la plataforma donde se llevará a cabo la ciencia de SKA

Un congreso en Valencia reunirá a científicos de diferentes áreas para debatir las capacidades del SKA

El congreso Oportunidades Físicas con una nueva visión del Universo: el radiotelescopio SKA, que se celebrará en el Instituto de Física Corspuscular de Valencia, durante los días 6 y 7 de noviembre, reunirá a científicos de campos como la Astrofísica, la Astrobiología y la Física de partículas para debatir las capacidades de esta futura instalación internacional.

Además, contará con la presencia de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, así como del Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el Director General del SKA, Philip Diamond, y el Rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, entre otras autoridades.

Más información sobre esta noticia en http://www.iaa.es/noticias/el-radiotelescopio-ska-abrira-nuevas-posibilidades-al-estudio-universo

Como parte de estas jornadas, la tarde del día 6 de noviembre, a las 19:00, Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en el proyecto SKA, dará una charla divulgativa abierta al público en el Museo de las Artes y las Ciencias.

Para conocer toda la información sobre el congreso, visita la web: http://riastronomia.es/physics-opportunities-with-new-universes-view-the-ska-radio-telescope/

El IAA-CSIC acoge del 16 al 20 de octubre varias reuniones sobre los SRCs de SKA

Con motivo de la celebración en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de una reunión del proyecto H2020 AENEAS, para el desarrollo de una Red Europea de Centros de Datos del Square Kilometre Array, se celebrarán en el IAA varias reuniones más relacionadas con el proyecto SKA.

Será una semana muy interesante para los participantes de todas las reuniones, ya que se reunirán en Granada miembros del Grupo de Coordinación de Centros Regionales del SKA, miembros del proyecto SKA-Link y miembros del proyecto AENEAS.

Como parte de las jornadas, el investigador principal del proyecto AENEAS dará una conferencia sobre cómo la Red de Centros Regionales del SKA constituirá una plataforma para realizar la ciencia del SKA y la astronomía de forma global. Además, el jefe de la red de computación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) hablará sobre el reciente acuerdo de colaboración firmado entre el SKA y el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

Toda la información sobre las reuniones que tendrán lugar la puedes encontrar en la web del IAA-CSIC

La Noche de l@s Investigador@s también contó con el SKA

 

El pasado viernes 29 de septiembre tuvo lugar en Granada y en cientos de ciudades europeas, la Noche europea de l@s investigador@s, un evento altamente divulgativo que aúna a investigadores y público bajo las mismas carpas para dar a conocer las actividades científicas que se están llevando a cabo en los centros de investigación de cada ciudad. Esta forma de acercar la ciencia al público general de una forma práctica y divertida va ya por su séptimo año consecutivo en nuestro país y cada vez tiene más éxito.

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.

En esta ocasión, y por segunda vez consecutiva, la Coordinadora de la participación española en el SKA, Lourdes Verdes-Montenegro, presentó SKA a los granadinos de una manera amena y sencilla, con la charla «El Square Kilometre Array o… ¿Qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?».

Esta actividad ha reunido en Granada a más de 300 investigadores que, mediante monólogos, charlas divulgativas, demostraciones en directo, talleres, etc., han podido transmitir una pequeña parte de sus conocimientos a la ciudadanía, dando así a conocer qué beneficios aportan a la sociedad y cómo estos se ven reflejados en su día a día.

La participación española en la ciencia y diseño del proyecto internacional SKA se presenta en la XII Reunión Científica de la SEA

Bilbao, 19 de julio de 2016 – El Square Kilometre Array (SKA), que será el mayor radiotelescopio del mundo y cuenta  con gran involucración de la comunidad astronómica española, ha protagonizado una de las sesiones plenarias de esta reunión científica que se celebra anualmente en España.

La XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra estos días en Bilbao tiene en la instrumentación del futuro para la observación astronómica uno de los temas principales, con especial énfasis en la participación científica y tecnológica española. En concreto en el SKA, que una vez construido será el radiotelescopio más sensible del mundo.

En la sesión plenaria sobre el SKA han participado Philip Diamond, Director General de la Organización del SKA que lidera el proyecto; Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA; el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), Diego Herranz, y los investigadores del IAA-CSIC Ivan Agudo, Miguel Ángel Pérez Torres y Guillem Anglada.

Phil Diamond, Director General de la SKA Organisation ha sido invitado a la Sesión Plenaria del SKA en el XII encuentro bienal de la Sociedad Española de Astronomía, celebrada en Bilbao el 19 de julio de 2016. En dicha sesión dio una charla acerca del estatus actual del proyecto SKA.

Un proyecto de vanguardia

El Square Kilometre Array (SKA) será la mayor infraestructura científica construida sobre la Tierra. SKA es un conjunto de cientos de miles de antenas que se instalará en Sudáfrica y Australia –está previsto que la construcción comience en 2018– y será el radiotelescopio más sensible jamás construido, lo que supone un enorme reto tecnológico que abrirá las puertas a nuevos descubrimientos científicos. Entre ellos destacan el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, la física de los púlsares y de las ondas gravitacionales, la naturaleza de la materia y energía oscuras, y la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio, según ha expuesto el profesor Philip Diamond, Director General de la Organización SKA que lidera el proyecto.

Participación española en SKA

La participación de España en actividades relativas al SKA se inició en la década de 1990 y “desde 2012 las actividades se han intensificado, bajo la coordinación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Actualmente 21 investigadores de 8 centros españoles diferentes participan en 7 de los 11 Grupos de trabajo científicos de SKA. En el ámbito tecnológico, participan más de 20 centros de investigación y empresas de tecnología españolas”, ha señalado Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA.

“Científicos e ingenieros españoles vienen trabajando fuertemente para conseguir posicionar estratégicamente a nuestro país y lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación. Este esfuerzo podría ser aprovechado si España se convierte en miembro de pleno derecho antes de que comience la construcción de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, ha destacado Lourdes Verdes-Montenegro. Actualmente la Organización del SKA está formada por diez países: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido, siendo España país Observador.

La ciencia y la tecnología que están por venir

“Muchas de las incógnitas aún no resueltas de la cosmología moderna, tales como la  naturaleza de la materia y la energía oscura, que dominan la dinámica del Universo, podrán ser estudiadas en profundidad por el SKA”, ha expuesto Diego Herranz (IFCA-CSIC) en su conferencia Amanecer cósmico, época de reionización y sinergias con radiación de Fondo Cósmico de Microondas  . Ha afirmado también que “la comunidad astronómica española tiene un gran interés en participar activamente en el desarrollo de la ciencia que se lleve a cabo con el SKA, así como la experiencia suficiente para jugar un papel fundamental dentro de este proyecto internacional”.

Iván Agudo (IAA-CSIC) ha centrado su conferencia Núcleos Galácticos Activos en longitudes de ondas de radio en las posibilidades que ofrece el SKA respecto al estudio de los Núcleos Galácticos Activos (AGN en sus siglas en inglés). Agudo explicó que “los AGN son las fuentes de radiación duradera más potentes conocidas hasta ahora. Pueden eclipsar a las galaxias que los albergan y producir, a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, potentes chorros que se alejan a grandes velocidades y que radian enormes cantidades de radiación en todo el espectro electromagnético”. Agudo afirmó que el SKA, gracias a su  sensibilidad sin precedentes, permitirá dar un salto de gigante en este campo.

Otra de las novedades que ofrece el SKA, será hacer observaciones simultáneas de porciones del cielo con una capacidad de discernir detalles y una profundidad que no se han conseguido hasta el momento. Miguel Ángel Pérez Torres (IAA-CSIC) expuso en su charla Supernovas y Galaxias cercanas normales y luminosas en el infrarrojo que “las observaciones con SKA darán acceso a un mejor entendimiento de la formación estelar y los procesos de acreción de materia en el Universo cercano, gracias al estudio de un amplio número de galaxias próximas”.

Por último, Guillem Anglada (IAA-CSIC) centró su conferencia Discos protoplanetarios, chorros y el nacimiento de las estrellas  en explicar el proceso de formación planetaria que tiene lugar en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, y cómo el SKA será una herramienta clave al poder hacer observaciones con un detalle sin igual de este tipo de los discos. Aunque los interferómetros VLA y ALMA ya han observado estos discos, el SKA mejorará la resolución espacial de las imágenes, con lo que podremos entender mejor este proceso de formación.

Esta sesión plenaria durante la SEA convocó a un gran número de asistentes, que mostraron su interés por el proyecto SKA.

SKA Industry day en Madrid

Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, 22 de Febrero de 2016.

Mañana, 23 de Febrero de 2016 tendrá lugar en Madrid, la jornada informativa “Square Kilometre Array (SKA) Industry Day”. Esta jornada ha sido organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que coordina la participación de España en el SKA (IP. Lourdes Verdes-Montenegro), en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en cuya sede se celebrará el acto. El objetivo de dicha jornada es informar a los representantes de las empresas españolas, junto con grupos tecnológicos de instituciones académicas, relacionados con los sectores de energías renovables, telecomunicaciones, sistemas mecánicos, electrónica, etc… sobre el estatus actual del Square Kilometre Array (SKA), así como de los posibles campos en los que las empresas españolas podrían colaborar en el diseño e implementación de este colosal instrumento. El SKA, cuya construcción está prevista para el año 2018, será una vez terminado la mayor infraestructura científica jamás creada. Sus cientos de miles de antenas, distribuídas en superficie de miles de kilómetros tanto en África como Oceanía, darán lugar a ciencia revolucionaria en el campo de la física fundamental, la cosmología y la astrofísica. Supone, además, un desafío a nivel tecnológico, tanto de ingeniería como de gestión, por lo que se espera que a partir de su desarrollo y explotación surjan muchas aplicaciones directas.

El SKA, el mayor radiotelescopio del mundo, será un motor para la ciencia española e internacional

El interés de científicos de diversas áreas ha quedado plasmado en el Libro Blanco Español, que muestra el enorme potencial de SKA para la ciencia española, y en el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array

El mayor radiotelescopio del mundo, que en marzo de este año fijaba su diseño definitivo, constituye un desafío que generará tanto innovación tecnológica como sorprendentes avances científicos. En este sentido se han dado dos pasos importantes, con la publicación del Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array y del Libro Blanco Español, publicaciones que ponen de manifiesto las posibilidades para la ciencia española e internacional respectivamente de este revolucionario proyecto.

“El Libro Blanco Español del SKA, fruto del esfuerzo de 119 astrónomos de 40 diferentes centros de investigación, muestra el gran interés de los investigadores españoles por el SKA” apunta Miguel Ángel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que coordinó la edición. “Este libro representa un hito en los esfuerzos de toda la comunidad astronómica, cuyo objetivo reside en que nuestro país pase a formar parte de pleno derecho de este instrumento”.

El libro blanco presenta estudios de prospectiva con el SKA que van desde la formación de discos protoplanetarios y estrellas hasta la formación de grandes estructuras a gran escala en el universo, pasando esencialmente por todas las áreas de la astrofísica donde hay investigadores españoles involucrados.

“Recientemente tuvo lugar el primer congreso para la preparación de los proyectos clave de ciencia de SKA, que harán uso de la mitad del tiempo de observación de esta megainfraestructura científica durante sus primeros cinco años de funcionamiento -señala Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación tecnológica de España en el SKA-.  Los esfuerzos realizados por la comunidad científica española se pusieron de manifiesto en la participación de astrofísicos de nuestro país en prácticamente todos los grupos de trabajo, aunque podrían verse frustrados si España no se convierte pronto en país miembro, ya que las posiciones de liderazgo están vedadas para los no miembros”.

Por su parte, el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array constituye el nuevo libro de ciencia oficial del SKA, y supone la culminación de más de un año de trabajo tanto del grupo de ciencia del proyecto como de la comunidad científica internacional, al incluir 135 capítulos en los que han contribuido 1.213 investigadores de 31 nacionalidades.

“Esta publicación constituye un valioso testimonio del creciente interés y del alcance del SKA desde la edición del último libro hace diez años”, señala Robert Brown, Director científico del proyecto.

El libro, que consta de dos volúmenes, cubre numerosas áreas científicas, entre ellas el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, de los púlsares y de las ondas gravitacionales, de la materia y energía oscuras, la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio.

Sobre SKA

El Square Kilometre Array (SKA) es un proyecto internacional destinado a construir un radiotelescopio que será decenas de veces más sensible y miles de veces más rápido en la observación del cielo que las mejores instalaciones radioastronómicas actuales.

El SKA no es un solo telescopio, sino un conjunto de telescopios, un array, que se extenderá a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases: la primera (SKA1) se construirá en Sudáfrica y Australia y en la segunda (SKA2) se extenderá por ambos continentes hasta distancias de miles de kilómetros.

SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros de España, así como a la geofísica y geodesia.

Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.

La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización del SKA: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años., siendo España regularmente invitada a las reuniones de su Junta directiva desde 2014.

Participación española

Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde 2012, y actualmente nueve centros de investigación españoles y once empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA en seis paquetes de trabajo, con una participación estimada en dos millones de euros reconocida por la Junta Directiva del SKA. Desde octubre de 2013 un representante del gobierno español viene siendo invitado regularmente a participar en las reuniones de dicho comité.

“España ha venido posicionándose para lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo del SKA de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación, esfuerzo que podrá ser aprovechado si nuestro país se convierte en miembro de pleno derecho de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, destaca Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).

ES