Oportunidad para Industria – Servicios de Inspección de Control de Calidad en China
11/08/25
Descripción de la oportunidad
El Square Kilometre Array Observatory (SKAO) ha abierto una consulta de mercado (Market Survey Notice) para la contratación de servicios de inspección y control de calidad de grandes estructuras metálicas de precisión fabricadas en China. El trabajo está vinculado a la producción de componentes críticos para el radiotelescopio SKA-Mid, ubicado en Sudáfrica.
Alcance del trabajo
El adjudicatario deberá:
- Realizar inspecciones de materiales y componentes en origen.
- Verificar medidas y tolerancias durante la producción.
- Supervisar pruebas de calidad y control dimensional.
- Revisar y aprobar envíos, incluyendo supervisión de carga.
- Elaborar informes técnicos y dar seguimiento a incidencias.
- Apoyar las visitas del personal del SKAO a proveedores en China.
Requisitos clave
- Personal especializado ubicado en China y disponible con poca antelación para inspecciones in situ.
- Nacionalidad china para el personal asignado.
Fechas importantes
- Inicio previsto del proceso de licitación: 18 de agosto de 2025
- Plazo para manifestar interés: hasta el 15 de septiembre de 2025
Enlace a la convocatoria
Consulta de mercado y documentación oficial disponible en el portal de contratación del SKAO.
Nombramiento de la Dra. Jessica Dempsey como próxima directora general del Observatorio SKA
17/07/2025 – Jessica Dempsey será la próxima directora general del Observatorio SKA a partir de junio de 2026

La profesora Jessica Dempsey delante de la sede principal de SKAO en Jodrell Bank. Créditos: SKAO
El Observatorio SKA (SKAO) ha anunciado el nombramiento de la Dra. Jessica Dempsey como próxima directora general. La actual directora de ASTRON (Países Bajos) asumirá el cargo en junio de 2026 por un periodo de cinco años, relevando a Philip Diamond, quien ha liderado la organización intergubernamental desde que se estableció en febrero de 2021.
Dempsey dirigirá el SKAO en una etapa clave que incluye el final de la construcción de los telescopios SKA-Low (Australia) y SKA-Mid (Sudáfrica), la preparación para el inicio de la fase de verificación científica—prevista para la primera mitad de 2027—y la transición del proyecto desde la fase de construcción hacia sus primeras operaciones científicas.
El nombramiento fue aprobado por el Consejo del SKAO, integrado por representantes de los doce países miembros. La decisión destaca la sólida experiencia de Dempsey en la gestión de grandes infraestructuras científicas internacionales y su compromiso con los principios de diversidad, equidad e inclusión.
Más información: skao.int
EOSOL y COMPOXI pasan la DDR para los subreflectores de SKA-Mid
25/06/2025 – España afianza su papel estratégico en el Observatorio SKA: EOSOL y COMPOXI superan con éxito la Detailed Design Review de los subreflectores del radiotelescopio SKA-Mid.

Modelos 3D de una antena SKA-Mid y su subreflector (Créditos: SKAO y EOSOL)
Desde el equipo de coordinación de la participación española en el proyecto SKA, nos complace anunciar que las empresas nacionales EOSOL y COMPOXI han superado satisfactoriamente la Detailed Design Review (DDR) del proyecto de construcción correspondiente a los subreflectores del radiotelescopio SKA-Mid. Este logro constituye un paso determinante en la contribución de España a uno de los mayores y más ambiciosos proyectos de ingeniería científica del presente siglo.
La superación de esta fase supone la validación técnica del modelo desarrollado y permite dar inicio a la fase de fabricación de los 44 subreflectores destinados al conjunto de antenas que SKA-Mid operará en Sudáfrica. Este avance es el resultado de meses de trabajo coordinado entre EOSOL, COMPOXI y el equipo técnico del Observatorio SKA, y pone de manifiesto la alta capacidad tecnológica del tejido industrial español.
Los subreflectores—componente crítico para la reflejar la señal recibida a los receptores de onda—tienen un diámetro de 4.5 metros y están fabricados en materiales compuestos con una capa metalizada para garantizar tanto su estabilidad mecánica como sus exigentes propiedades electromagnéticas. Cada unidad está compuesta por más de 100 piezas, distribuidas en seis paneles principales y tres extensiones, que deben ser ensambladas con gran precisión.
Cabe destacar la sólida colaboración entre COMPOXI, especializada en el diseño y producción de estructuras de material compuesto, y EOSOL, referente en servicios de ingeniería aplicada a sectores estratégicos. Este tipo de sinergias ejemplifica la capacidad del sector industrial español para contribuir de forma sustancial y efectiva a grandes infraestructuras científicas internacionales.
El Observatorio SKA, con sedes principales en Sudáfrica y Australia, albergará los radiotelescopios más avanzados del planeta, y permitirá a la comunidad científica global explorar el Universo con un nivel de detalle sin precedentes. La participación activa de España, tanto en el plano institucional como en el científico e industrial, refuerza su papel como socio estratégico dentro de la organización intergubernamental.
Este contrato ha sido financiado parcialmente por la Unión Europea, a través de los fondos NextGenerationEU, gestionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lo que demuestra el impacto de la inversión pública en investigación e innovación sobre la proyección internacional de nuestras capacidades tecnológicas.
Acerca del Grupo EOSOL:
El Grupo EOSOL es una empresa global de servicios de ingeniería, supervisión y asistencia técnica con experiencia en más de 45 países de todo el mundo. La división aeroespacial desarrolla antenas y componentes de radiofrecuencia en los sectores espacial, defensa y científico. Aportamos a nuestros clientes soluciones de antenas de alto rendimiento. La división abarca todas las tareas relativas al estudio y la implementación de antenas y componentes de RF (estudio de viabilidad, diseño detallado, creación de prototipos, cualificación y producción).
Para más información, visite su página web.
Acerca de Compoxi:
Compoxi es una empresa líder en el diseño y producción de estructuras de material compuesto. Compoxi aúna capacidades avanzadas de diseño, cálculo, calificación y prototipaje con medios industriales que la capacitan para producciones seriadas. El portfolio de Compoxi engloba el diseño y producción de estructuras primarias para satélites y lanzadores para el sector espacio, componentes estructurales de aviones, helicópteros y UAVs para el sector aeronáutico, y elementos críticos para estructuras científicas e industriales.
Para más información, visite su página web.
El SKAO, un balcón al Universo con el corazón en la Tierra
29/05/2025 – El SKAO, un balcón al Universo con el corazón en la Tierra es el título de la charla abierta al público del ciclo de conferencias Lucas Lara que tendrá lugar el jueves 29 de mayo a las 19:00 h en el Salón de Actos del IAA-CSIC, Granada, España.
La ponente es Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en este proyecto desde su inicio. Esta es una gran oportunidad para aprender cómo se concibe, construye y organiza una gran infraestructura astronómica con una sensibilidad y complejidad sin precedentes. Además, con la dificultad añadida de construir los telescopios que conformarán el observatorio en regiones remotas de Sudáfrica y Australia.
En esta charla, conoceremos los últimos avances y la participación de España en el proyecto. También conoceremos el estado de la Red internacional de Centros Regionales del SKA, uno de cuyos nodos se está desarrollando en España. Estos centros son esenciales para que la comunidad acceda a la enorme cantidad de datos que generarán los telescopios y pueda beneficiarse de herramientas, soporte técnico y formación especializada.
A partir de este punto, se abrirá una ventana a las dimensiones menos conocidas del SKAO: el desafío de las interferencias causadas por las mega-constelaciones de satélites, la cooperación con África y las tribus indígenas de Australia, la Ciencia Abierta, el respeto por el medio ambiente y la creación de oportunidades reales más allá de la ciencia. Una invitación a observar el Universo con la tecnología más avanzada… y con los pies en la tierra.
Poster:
SKA-Low capta su primera imagen del universo
17/03/2025 – Hoy se ha publicado la primera imagen del radiotelescopio SKA-Low, ubicado en Australia y perteneciente al Observatorio del SKA (SKAO, por sus siglas en inglés). Este hecho es un hito significativo en la misión del SKAO de ofrecer una visión sin precedentes de nuestro universo.

Primera imagen con cuatro estaciones de SKA-Low. La Luna llena en la esquina superior derecha se muestra como referencia del tamaño de la imagen. Crédito: SKAO
La imagen abarca un área del cielo de aproximadamente 25 grados cuadrados, equivalente a unas 100 lunas llenas, y en ella se pueden ver 85 de las galaxias más brillantes conocidas en esa región, todas ellas con agujeros negros supermasivos. Ha sido obtenida con una versión inicial del telescopio SKA-Low, uno de los dos telescopios que está construyendo SKAO. Esta versión inicial de SKA-Low está formada por tan solo 1000 de las 131 000 antenas previstas. Una vez completado, el telescopio será capaz de revelar muchos más objetos: los científicos calculan que podrá detectar más de 600 000 galaxias en esa misma región del cielo.
SKAO está actualmente construyendo dos radiotelescopios: SKA-Low se ubica en Australia Occidental y SKA-Mid en la Provincia del Cabo Septentrional de Sudáfrica. Ambos telescopios son conjuntos de antenas parabólicas de 15 metros, en el caso de SKA-Mid, y de tipo dipolo, en el caso de SKA-Low, que están repartidas en grandes distancias. Dos empresas españolas, Safran Electronics & Defense Spain y EMITE, están desempeñando un papel clave en la construcción de SKA-Low , ya que proporcionan sistemas de sincronización de alta precisión entre las antenas y equipamiento para probar y validar componentes electrónicos. «La sincronización de las señales procedentes de las distintas antenas es crucial para poder combinarlas correctamente. Por otro lado para evitar interferencias es necesario probar que todos los componentes electrónicos no generen ruido en ondas de radio que afecten a la señal de los objetos astronómicos que se quieran observar», detalla el Dr. Julián Garrido, coordinador adjunto en tecnología de SKA-España, y añade: «Por esa misma razón los telescopios se están construyendo en lugares remotos con baja población minimizando así las interferencias de origen humano.»
SKA-Low se está construyendo en Inyarrimanha Ilgari Bundara, el Observatorio de Radioastronomía CSIRO Murchison, situado en tierras del pueblo aborigen Wajarri Yamaji, propietario tradicional y titular nativo de las tierras. Su nombre aborigen, Inyarrimanha Ilgari Bundara, significa compartiendo el cielo y las estrellas, y refleja el compromiso y colaboración entre SKAO y los pueblos y culturas indígenas que habitan las tierras donde se están construyendo sus telescopios.

Imagen tomada con dron del cluster S8 de SKA-Low con dos estaciones completadas. Junio de 2024. Crédito: SKAO
Con la obtención de esta imagen se ha comprobado el funcionamiento y las capacidades del telescopio. El profesor. Philip Diamond, director general del SKAO, afirma que la imagen marca el inicio del observatorio como una instalación científica. «Con esta imagen vemos el potencial del Observatorio del SKA a medida que abre sus ojos al universo», dice el profesor Diamond. «Esta primera imagen es un paso crítico para el Observatorio y para la comunidad astronómica; demostramos que el sistema en su conjunto está funcionando. A medida que los telescopios progresen y se sumen más estaciones y antenas, las imágenes mejorarán exponencialmente, y comenzaremos a descubrir todo el potencial del SKAO».
Los telescopios del SKAO se están construyendo por fases, con componentes provenientes de los países miembros del SKAO en todo el mundo. La Dra. Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación de España en SKA, destaca el carácter internacional del observatorio: «Este hito ha sido posible gracias a una colaboración internacional entre científicos e ingenieros de centros académicos e industria. Dieciséis países de los cinco continentes participan en el proyecto SKA y el impacto que ya está teniendo y tendrá será global gracias al compromiso de SKAO con la comunidad científica y la sociedad internacional en su conjunto».
La participación española en SKA está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, correspondiendo la coordinación científico-técnica nacional en el proyecto al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Animación que muestra las distintas fases de despliegue del telescopio SKA-Low en los próximos años, y las imágenes que se espera que pueda producir de la misma zona del cielo. Crédito:SKAO
Enlaces de interés
Material multimedia asociado: https://skao.canto.global/b/LTFMH
Nota de prensa de SKAO: https://www.skao.int/en/news/621/ska-low-first-glimpse-universe
Reunión: Una nueva era en la astrofísica: preparación para la ciencia temprana con la SKAO Görlitz, Alemania, 16-20 de junio de 2025
23/01/2025 – Una nueva era en la astrofísica: preparación para la ciencia temprana con la SKAO Görlitz, Alemania, 16-20 de junio de 2025
Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 de febrero de 2025
La inscripción ya está abierta; la inscripción anticipada con tarifa reducida cierra el 31 de marzo.
Más información y inscripción:
https://www.skao.int/en/science-users/skao-science-meeting-2025
La reunión, que se celebrará tan solo dos años antes de que los telescopios del SKAO realicen las primeras pruebas de observación con objetivos elegidos por la comunidad, reunirá a científicos y científicas de todo el mundo para debatir y colaborar en las oportunidades de ciencia vanguardista que ofrecerá el SKAO en sus primeros años de operaciones. Se admitirá la asistencia en remoto durante toda la semana para las personas que no lo puedan hacer de manera presencial.
Los detalles sobre la reunión se pueden encontrar en el sitio web #SKAOsci2025.
Nueva fecha límite para la actualización del Libro Blanco del SKAO, Advancing Astrophysics II
23/01/2025 – La fecha límite para contribuir al borrador inicial del Libro Branco del SKAO se ha modificado y, en su lugar, se ha establecido como fecha límite general para la presentación de capítulos septiembre de 2025, a partir de la cual comenzará el proceso de revisión por pares.
Los capítulos tendrán una extensión máxima de 8 páginas. Mas información, plantillas de Latex, etc., disponibles aquí: https://www.skao.int/en/science-users/557/advancing-astrophysics-ii
El MWA descubre una fuente de ondas de radio transitoria jamás vista con anterioridad
22/01/2025 – Un equipo de investigadores, entre cuyos miembros se incluye Nanda Rea del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), publicó en diciembre de 2024 un artículo sobre una fuente transitoria de ondas de radio cuyo periodo, de 2,9 horas, es el más largo observado hasta el momento.
El equipo descubrió esta fuente en el archivo de datos de baja frecuencia del Murchison Widefield Array (MWA), precursor del Observatorio SKA (SKAO). Este tipo de objetos transitorios en el espectro de las radiofrecuencias de largo periodo se incluyen en un área de investigación bastante reciente y determinar cómo se generan supone un desafío. En este caso, el equipo logró encontrar la fuente de estas ráfagas de ondas utilizando el radiointerferómetro MeerKAT, otro precursor del SKAO, y el observatorio óptico SOAR. Con estos datos, determinaron que la emisión en el espectro visible tiene como fuente una estrella enana fría tipo M3. Esto significa que la señal no proviene de un magnetar, sino que es más probable que esté generada por un sistema binario de estrellas enanas.
Leer más:
ICE-CSIC press release
ICRAR press release
Artículo: Hurley-Walker et al., 2025

Utilizando dos precursores de SKAO, el equipo pudo rastrear la fuente de radio transitoria de período largo de 2,9 horas hasta un objeto específico y medir su contraparte en el campo óptico para encontrar una estrella enana M3. Crédito de la imagen: Hurley-Walker at al, 2024.

El equipo encontró la señal de radio en datos de archivo del radiotelescopio Murchison Widefield Array, un precursor del SKAO. Crédito de la imagen: ICRAR/Curtin
Invitación a la comunidad científica internacional para contribuir a la actualización del libro de ciencia de SKA
01/09/2024 – El Observatorio SKA abre a la comunidad científica internacional la convocatoria para contribuir a la nueva edición del libro de ciencia SKA hasta el próximo 30 de septiembre.
El próximo año, durante la Reunión General de Ciencia del Observatorio SKA (SKAO) que se celebrará del 16 al 20 de junio, se cumplirá una década desde la publicación del libro de ciencia de SKA «Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array«. Este libro, escrito por la propia comunidad internacional, documenta los avances científicos que serán posibles gracias a los telescopios del SKA. En estos diez años, el diseño se ha cerrado, la construcción ha comenzado y la Organización SKA se ha transformado en un observatorio en forma de organización intergubernamental que abarca cinco continentes y ambos hemisferios.
Durante este tiempo, las observaciones realizadas con los telescopios precursores y pathfinders de SKA han arrojado nueva luz sobre enigmas científicos ya existentes y han descubierto nuevos fenómenos a la espera de una respuesta. Ahora, el SKAO está listo para comenzar las primeras pruebas para su puesta en marcha, con lo que las actividades de observación irán incrementando rápidamente. Los primeros datos de verificación científica estarán disponibles públicamente para la comunidad en 2027, y las operaciones con ambos telescopios comenzarán en 2029.
Credit: SKA Observatory
En este momento crítico, SKAO invita a la comunidad científica a contribuir a redactar una nueva versión del libro de ciencia del SKAO. El objetivo es proporcionar una cobertura actualizada de las preguntas científicas que abordarán los telescopios del SKA que esté redactada sobre la base de un conjunto maduro de especificaciones y con una variedad de herramientas y documentos disponibles basados en trabajos de diseño detallados y características del entorno de los telescopios del SKA.
El SKAO ha puesto a disposición de la comunidad científica una página donde se encuentran los detalles sobre la presentación de las expresiones de interés en contribuir con un capítulo del libro y sobre la Reunión General de Ciencia del SKAO 2025. Desde el equipo de coordinación de SKA-Spain, animamos a la comunidad española, especialmente al personal que se encuentra en etapas tempranas de sus carreras, a contribuir al libro, ya sea actualizando casos científicos existentes o incluyendo nuevos casos no cubiertos anteriormente. La convocatoria de Expresiones de Interés se cerrará el 30 de septiembre de 2024, serán revisadas por los presidentes de los Science Working Groups de SKA y se invitará a todas las ideas científicas viables a prepararse como capítulos para el libro.
Esta iniciativa presenta una oportunidad única para la comunidad científica española de influir en la dirección de la investigación astronómica internacional de los próximos años. España, como país miembro de SKAO, tendrá acceso tanto a los Key Science Projects (KSPs – proyectos de legado que ocuparan el ~ 70% del tiempo en los primeros 5 años de operaciones) como al tiempo asignado para propuestas de IP, que será proporcional al porcentaje de participación de cada país miembro. Al actualizar y añadir nuevas ideas al libro, la comunidad española podrá contribuir a maximizar el potencial científico de los telescopios del SKA y asegurar que éstos aborden el interés científico nacional, con el objetivo de mantener a la comunidad a la vanguardia de los descubrimientos astronómicos.
En conclusión, la nueva edición del libro de ciencia SKA será una guía esencial para los futuros estudios astronómicos y una plataforma para la colaboración internacional. Desde SKA-Spain, invitamos a todos los interesados a participar en esta emocionante aventura científica y a contribuir con sus conocimientos y experiencias para hacer de esta publicación un recurso valioso y actualizado para la comunidad científica global.
Presencia destacada del proyecto SKA en la XVI Reunión Científica de la SEA
02/08/2024 – Más de 630 participantes se reunieron en Granada para discutir los últimos avances en astronomía. El proyecto SKA fue ampliamente discutido, con presentaciones clave sobre sus capacidades tecnológicas y científicas, subrayando la importancia de la colaboración española en esta infraestructura de investigación global.
Del 15 al 19 de julio se celebró en Granada la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) con una asistencia récord de más de 630 participantes y más de 400 charlas científicas. Durante esta reunión se compartieron los últimos avances científicos y tecnológicos en astronomía y la participación española en grandes proyectos e infraestructuras de investigación. Entre estos últimos, el proyecto SKA tuvo un papel muy destacado, pues fue el tema elegido para la charla plenaria inaugural, para una sesión especial, además de aparecer en otra plenaria y en charlas de diversas sesiones paralelas.

Charla plenaria inaugural “Science with SKA: the mother of all radio-telescopes” por Miguel Pérez-Torres
En la charla inaugural Miguel Pérez-Torres (IAA-CSIC) habló sobre las capacidades de los telescopios de SKAO y la ciencia que se podrá hacer con ellos, animando a todos los asistentes a formar parte de la comunidad SKA participando en los Grupos de Trabajo de Ciencia. Esta charla puede verse íntegramente en el canal de Youtube de la SEA (enlace). La sesión especial sobre SKA se centró en las últimas novedades del Observatorio SKA y de su red internacional de Centros Regionales (SRCNet), tratando cuestiones como: la línea temporal de la construcción de los telescopios del SKAO, la actualización de casos científicos, la SKA Science Conference que se celebrará en junio de 2025, las herramientas ya disponibles para la comunidad, los servicios que ofrece el prototipo español de Centro Regional SKA en el IAA-CSIC (espSRC) y la puesta en marcha de la primera versión funcional de la SRCNet a principios de 2025.

Julián Garrido (IAA-CSIC) y Javier Moldón (IAA-CSIC) durante la sesión especial sobre SKA
Las charlas plenarias del segundo día incluyeron una ponencia de Vanessa Graber (University of Hertfordshire). En esta charla resumió el trabajo que realizó en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) sobre pulsares y fenómenos transitorios en radio de largo periódo y destacó las observaciones realizadas con el Murchison Widefield Array, uno de los precursores de SKAO en Australia. Esta charla también puede verse en el canal de Youtube de la SEA (enlace).
En las sesiones paralelas también se habló del proyecto SKA tanto desde el aspecto científico como desde el tecnológico y el de comunicación de la ciencia. Estuvieron especialmente centradas en el proyecto SKA las charlas invitadas de Susana Sánchez (IAA-CSIC) sobre la contribución española a la SRCNet y el proyecto TED4SKA, dirigido a reducir el consumo energético de los Centros Regionales del SKA, y la de Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), quien hizo una revisión sobre el estudio de galaxias y sus entornos mediante observaciones de HI con precursores y pathfinders de SKA.
También se presentaron otras tres charlas sobre observaciones con precursores y pathfinders de SKA: Jacobo Asorey (UCM) habló sobre Cosmología con surveys de ASKAP, Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC) presentó un trabajo sobre el gas en grupos compactos de Hickson realizado con observaciones de MeerKAT y Shane O’Sullivan (UCM) sobre observaciones del medio intergaláctico magnetizado realizadas en los surveys LOTSS de LOFAR y POSSUM de ASKAP.
En la sesión de instrumentación y supercomputación Ixaka Labadie (IAA-CSIC) presentó su investigación en visualización remota e interactiva de cubos de datos espectrales implementado en el espSRC y que ya se está aplicando a datos de MeerKAT, telescopio precursor de SKA. En otra línea distinta, Marcos Villaverde (IAA-CSIC) habló en la sesión dedicada a enseñanza, divulgación y patrimonio sobre las iniciativas de divulgación que se llevan a cabo desde SKAO y el papel de la Ciencia Abierta en diseminación. Cabe mencionar también un póster de David Alonso-López (UCM) sobre un trabajo realizado dentro de la colaboración POSSUM-ASKAP sobre el gas magnetizado en el supercúmulo de Shapley.
Sumado a todo esto, SKAO y sus telescopios aparecieron en otras charlas como una infraestructura de referencia para el futuro. Todo esto refleja el interés de la comunidad española en el proyecto SKA y su ciencia.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Shane O’Sullivan (UCM), Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), Vanessa Graber (University of Hertfordshire / ICE-CSIC), Ixaka Labadie (IAA-CSIC), Susana Sánchez (IAA-CSIC), Marcos Villaverde (IAA-CSIC) y Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC)
Granada acoge la primera Escuela de Ciencia Abierta SKA como un evento híbrido
22/06/2023 – La emergente era del Big Data está exigiendo una transformación en la forma de hacer ciencia mediante un creciente impulso para hacer más accesible la investigación científica, un movimiento conocido como «Ciencia Abierta». Para explorar lo que esto significa en la práctica para los investigadores, la primera Escuela de Ciencia Abierta SKA tuvo lugar en Granada, España, del 8 al 10 de mayo de 2023, reuniendo a 80 participantes de 14 países.

La escuela de Ciencia Abierta en el Instituto de Astrofísica de Andalucía se organizó como una reunión totalmente híbrida, con el apoyo del IAA-SO, en la que alrededor del 50% de los participantes asistieron por Internet. Crédito: IAA-CSIC
La escuela, con formato tanto presencial como online, fue respaldada por el programa de formación de los Centros Regionales de SKA y coorganizada con el SKAO en el marco del Programa Severo Ochoa IAA-CSIC.
Entre los participantes se encontraban desde estudiantes de posgrado en busca de consejos para hacer reproducible su tesis (hacer públicas las herramientas y técnicas para que otros – e incluso los propios investigadores originales – puedan lograr los mismos resultados en el futuro), hasta los ya expertos en Ciencia Abierta que buscaban aprender herramientas prácticas. Los instructores debatieron sobre las transiciones en las prácticas científicas y los retos que conllevan, y presentaron soluciones prácticas, incluidas demostraciones prácticas. Se trataron temas como la portabilidad de proyectos y código a nuevas versiones de software, el mejor uso de contenedores y plataformas científicas, los observatorios virtuales, la creación de proyectos de ciencia ciudadana, las licencias y otros.
Las discusiones continuaron sobre cómo cambiar los hábitos que dan resultados rápidamente publicables (mentalidad «publish-or-perish») por la inversión del tiempo necesario para conseguir que la ciencia sea abierta y reproducible a largo plazo, incluyendo cómo el trabajo que conlleva podría ser apreciado a nivel laboral. Como preguntó la profesora Eva Méndez, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): «¿Estamos preparados para una nueva evaluación de la investigación?».
La Dra. Philippa Hartley, científica del SKAO, compartió la nueva declaración del SKAO sobre Ciencia Abierta, incluyendo su misión y lo que la Ciencia Abierta hará por el SKA, y la doctora del IAA Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en el SKA, señaló que «las grandes infraestructuras científicas tienen un papel ético y una necesidad práctica en la Ciencia Abierta».
Las sesiones de la escuela de Ciencia Abierta están a disposición del público en la página web de la escuela.
La primera detección en radio de una supernova de tipo Ia aporta luz, tras décadas de debate, al origen de estas explosiones
17/05/2023 – Estos estallidos, que muestran una luminosidad similar en casi todos los casos, se emplean para medir distancias en el universo o para el estudio de la energía oscura. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la explosión se produjo en un sistema doble de estrellas en el que una enana blanca robaba material de su compañera, de tipo solar.
Las supernovas de tipo Ia se producen cuando una enana blanca, el «cadáver» de una estrella similar al Sol, absorbe material de una estrella compañera y alcanza una masa crítica, equivalente a 1,4 masas solares, lo que desencadena una explosión cuya luminosidad será, dado su origen, similar en casi todos los casos. Esta uniformidad convirtió a las supernovas de tipo Ia en los objetos idóneos para medir distancias en el universo, pero se desconocía el origen y la naturaleza del sistema progenitor. Ahora, la primera observación en radio de una supernova de tipo Ia confirma que procede de un sistema doble de estrellas formado por una enana blanca y una estrella de tipo solar. Los resultados se publican en la revista Nature.
“Cuando vimos, en la supernova SN2020eyj, indicios de una fuerte interacción con el material de la estrella compañera, tratamos de observar la explosión en radio, algo que llevaba intentándose sin resultado durante décadas”, explica Erik Kool, investigador de la Universidad de Estocolmo y autor principal del artículo.
Las supernovas de tipo Ia siempre contienen una enana blanca, que recibe material de su compañera. Sin embargo, se desconocía si esa compañera era una enana blanca o una estrella similar al Sol, algo que podían revelar las imágenes en radio.
“Esta primera detección en radio de una supernova de tipo Ia es un hito que nos ha permitido demostrar que la enana blanca que explotó estaba acompañada de una estrella normal, no degenerada, antes de la explosión –indica Javier Moldón, investigador del IAA-CSIC que participa en el hallazgo–. Además, con estas observaciones podemos estimar la masa y geometría del material que rodea la supernova, lo que nos permite entender mejor cómo era el sistema antes de la explosión”.

Concepción artística del sistema que produjo la supernova, en el que una estrella enana blanca absorbe material de su estrella compañera. Fuente: Adam Makarenko/W. M. Keck Observatory.
Este trabajo, cuya contribución en datos de radio se lideró desde el IAA-CSIC, ha permitido confirmar que el material expulsado en la explosión de supernova chocó, tras viajar sesenta días, con el material que rodeaba el sistema, compuesto mayormente por helio, lo que indica que la estrella compañera no era una enana blanca. Además, los modelos preveían que la emisión en radio, en caso de existir, tardaría muchos meses en ser detectable y, en efecto, el equipo científico tuvo que esperar año y medio para detectar la contrapartida en radio de la supernova.
“La inusual curva de luz de SN 2020eyj, la emisión infrarroja, la detección de líneas de emisión del helio y la inédita detección en radio hacen única a esta supernova, un tesoro de información con implicaciones en múltiples campos de investigación –apunta Miguel Pérez Torres, investigador del IAA-CSIC que participa en el trabajo–. Estudiar más sistemas similares nos permitirá comprender mejor el origen de estas candelas estándar y la evolución química de galaxias”.
“Ahora que hemos demostrado que las observaciones en radio pueden proporcionar información directa y única para entender este tipo de supernovas, se abre un camino para estudiar estos sistemas con la nueva generación de instrumentos en radio, como el Square Kilometre Array Observatory (SKAO) en el futuro”, concluye Javier Moldón (IAA-CSIC).
El resultado ha sido posible gracias a e-MERLIN, un conjunto de radiotelescopios de muy alta resolución angular, y el análisis de los datos se ha realizado desde el prototipo español de Centro Regional de SKA (SPSRC) del IAA-CSIC, que cuenta con el apoyo del proyecto Severo Ochoa del IAA y que facilita el procesamiento de datos de observatorios precursores del SKAO, como e-MERLIN.
[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]
España se adhiere al Observatorio SKA para participar en la construcción de la mayor instalación radioastronómica del planeta
05/04/2023 – La contribución española al proyecto, que asciende a 41,4 millones de euros hasta 2030, permitirá la participación de empresas españolas en contratos de alto valor tecnológico para la construcción de esta infraestructura científica. La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adhesión de España como miembro de pleno derecho al Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental que está construyendo dos radiotelescopios complementarios de primera categoría que constituirán una de las infraestructuras científicas más grandes y ambiciosas del planeta.
La fase inicial de construcción de los telescopios del SKAO, que abarca el periodo de 2021 a 2030, tendrá un coste total de 2.022 millones de euros. España aportará a esta fase del proyecto un total de 41,4 millones de euros, de los que ya se han abonado 7,9 millones de euros entre 2021 y 2022 (5,1 proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). En 2023 está previsto aportar 2,5 millones de euros de presupuesto nacional.
La formalización de la incorporación de España al SKAO como miembro de pleno derecho permite ahora la participación de empresas españolas en los contratos para la construcción de los dos radiotelescopios, gracias al principio de retorno que se aplica en esta organización internacional.
Actualmente está garantizada la participación de empresas españolas en, al menos, cinco contratos de construcción del SKAO. España se encargará, por ejemplo, de la fabricación de los subreflectores (espejos secundarios) de las antenas parabólicas y de la producción del equipamiento para la sincronización temporal de los receptores de los radiotelescopios.
La industria española incrementará así su capacitación en las múltiples tecnologías de vanguardia y técnicas de macrodatos que son indispensables para el funcionamiento del SKAO y que se están desarrollando específicamente para llevar a cabo este singular proyecto.
Además, gracias a esta adhesión, los científicos españoles podrán realizar, en primera línea, observaciones radioastronómicas pioneras que están llamadas a propiciar descubrimientos transformadores en el estudio del universo.
«Estamos realmente agradecidos por el apoyo de nuestros colegas de SKAO a lo largo de los años. Ha sido increíble haber llegado a este punto, y hemos disfrutado mucho del camino hasta conseguirlo trabajando conjuntamente con el Ministerio, el CDTI y la comunidad astronómica. Ahora podemos seguir adelante con actividades aún más desafiantes y emocionantes como parte del SKAO.», destaca la coordinadora de la participación española en SKA, Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).
Los telescopios del SKAO: dos radiotelescopios innovadores y revolucionarios
Durante la actual etapa de construcción, los estados miembros de esta organización intergubernamental acordarán las contribuciones y el calendario de construcción para llevar a cabo la fase sucesiva del proyecto.
Los radiotelescopios del SKAO estarán formados por dos conjuntos de cientos de miles de antenas de distintos tipos. El primer conjunto, dedicado a las antenas de baja frecuencia, se ubicará en la comarca de Murchison, en Australia occidental, mientras que el segundo, consagrado a las medias y altas frecuencias, estará distribuido en el desierto de Karoo, en Sudáfrica.
Cuando finalice su construcción, los telescopios del SKAO constituirán un observatorio colosal: superarán en decenas de veces la sensibilidad, y en miles de veces la velocidad de observación, de las mejores instalaciones radioastronómicas existentes hoy día, y sus prestaciones no podrán ser superadas por ningún otro radiotelescopio durante décadas.
Además de los retos científicos y tecnológicos que superará, el SKAO también se enfrenta a un reto de organización y gestión que se aborda gracias a una estrecha cooperación intergubernamental de alcance mundial, cooperación que servirá de modelo a otros grandes proyectos multinacionales.
Participación de España en SKAO
España lleva trabajando en el diseño y en las tareas preparatorias del proyecto desde la década de 1990 junto a los estados que ya han ratificado el convenio por el que se establece el SKAO –Australia, China, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica y Suiza– y a los que se encuentran en el proceso de ratificarlo –Alemania, Canadá, Corea del Sur, Francia, India, Japón y Suecia–.
La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación-, cuyo papel principal es el de organizar a la comunidad científica nacional de cara a su participación en el proyecto.
Actualmente hay personal astrofísico de España implicado en casi todos los equipos de trabajo de ciencia del SKAO, así como en otros grupos, tales como el de opciones de suministro de energía o el de coordinación de los centros regionales.
Primera luz del instrumento WEAVE
13/12/2022 – El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el equipo científico de WEAVE, cuyas primeras observaciones ya muestran la alta calidad de los datos que aportará el espectrógrafo
WEAVE, un potente espectrógrafo multifibra de última generación instalado en el telescopio William Herschel (WHT) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias), ha obtenido su primera luz. El instrumento, en cuyo equipo científico participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha obtenido espectros de dos de las galaxias del Quinteto de Stephan, que muestran que WEAVE ya genera datos de alta calidad.
Las primeras observaciones se llevaron a cabo con el haz de fibras llamado unidad de campo integral grande (LIFU), uno de los tres sistemas de fibra de WEAVE en el que 547 fibras ópticas estrechamente empaquetadas transmiten la luz en un área hexagonal del cielo al espectrógrafo, donde se analiza y registra.
El LIFU estaba dirigido a NGC 7318a y NGC 7318b, dos galaxias en el corazón del Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias en interacción. El grupo, a 280 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Pegaso, está experimentando una gran colisión de galaxias y proporciona un laboratorio natural para las consecuencias de las colisiones de galaxias en la evolución de las galaxias. Los espectros obtenidos por WEAVE revelan los movimientos de las estrellas y el gas, la composición química de las estrellas, las temperaturas y densidades de las nubes de gas, entre otros, y permiten comprender cómo las colisiones de galaxias transforman las galaxias del grupo.
«Nuestro objetivo era albergar un instrumento único que permitiera llevar a cabo investigaciones astronómicas de vanguardia. Ahora nos complace demostrar que la parte LIFU de WEAVE no solo funciona, sino que produce datos de alta calidad”, indica Marc Balcells, director del Isaac Newton Group of Telescopes (ING) al que pertenece el telescopio que aloja WEAVE. Por su parte, el investigador principal de WEAVE, Gavin Dalton, destaca «la riqueza de la complejidad revelada por una sola observación detallada de este par de galaxias cercanas, que proporciona una excelente ilustración del poder y la flexibilidad de WEAVE”.

El telescopio William Herschel con WEAVE. El posicionador WEAVE está alojado en la caja negra de 1,8 metros sobre el anillo superior. Las fibras ópticas recorren la estructura del telescopio hasta el recinto gris claro de la izquierda que alberga el espectrógrafo WEAVE. Crédito: Sebastián Kramer. Derecha: La imagen del JWST con el WEAVE LIFU apuntando al Quinteto de Stephan para la observación de la primera luz. El LIFU recoge la luz de 547 puntos del cielo para su análisis por el espectrógrafo WEAVE (cada círculo indica una fibra óptica de 2,6 segundos de arco de diámetro). La observación proporciona información física de cada región separada de cada galaxia, así como del espacio intermedio. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI (imagen de fondo); Aladin (recubrimiento con fibras).
WEAVE, UN ESPECTRÓGRAFO DE ÚLTIMA GENERACIÓN
WEAVE es un espectrógrafo multimodo y multifibra construido por un consorcio de instituciones astronómicas europeas, dirigido por el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas del Reino Unido, para convertirse en la instalación espectroscópica de próxima generación para el WHT.
WEAVE utiliza fibras ópticas para recolectar luz de fuentes celestes y la transmite a un espectrógrafo de dos brazos. El espectrógrafo separa la luz en sus diferentes longitudes de onda, o colores, y las registra en detectores de luz CCD de gran formato. La versatilidad de WEAVE es una de sus mayores fortalezas. Mientras que el modo LIFU aloja 547 fibras estrechamente empaquetadas para obtener imágenes de áreas extensas del cielo, en el modo MOS se pueden colocar por separado hasta 960 fibras individuales utilizando dos robots para captar la luz de muchos cientos de estrellas, galaxias o cuásares. En el modo mIFU, las fibras se organizan en 20 unidades, cada una de las cuales consta de 37 fibras, que se utilizan para estudiar objetivos pequeños y extensos, como nebulosas y galaxias distantes.
WEAVE proporciona también velocidades a lo largo de la línea de visión a través del efecto doppler. Dependiendo del objetivo científico, se elige entre dos poderes de resolución espectral: a baja resolución, los espectros distinguen diferencias de velocidad de aproximadamente 5 kilómetros por segundo, y a alta resolución de 1,2 kilómetros por segundo. Incluso con su poder más bajo de resolución, WEAVE registra las velocidades en la línea de visión de las estrellas con precisiones similares a las de las velocidades transversales medidas por el satélite Gaia de la ESA.

La ventaja de LIFU proviene de la gran cantidad de información contenida en cada observación. WEAVE produce espectros para cada uno de los 31.500 puntos o regiones en y alrededor de las galaxias en dos horas. La intensidad de la luz de las fibras construye la imagen de las galaxias que se muestran en el centro. Los espectros individuales (intensidad en cada longitud de onda; se muestran siete ejemplos) brindan una gran cantidad de información sobre las condiciones físicas en cada ubicación. En los dos núcleos de galaxias (arriba a la derecha), los espectros indican estrellas moderadamente antiguas (mil millones de años) y sin formación estelar en curso. Los espectros angostos y puntiagudos en la parte inferior derecha son típicos del gas (hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre) calentado a más de diez mil grados por estrellas muy jóvenes, mientras que los picos anchos y asimétricos en los espectros que se muestran a la izquierda indican choques turbulentos entre nubes de gas.
CIENCIA CON WEAVE
En los próximos cinco años, el ING destinará el 70% del tiempo disponible en el WHT a ocho grandes sondeos con WEAVE, seleccionados entre los propuestos por las comunidades astronómicas de los países socios. Todos estos estudios requieren espectros de hasta millones de estrellas y galaxias individuales, un objetivo posible gracias a la capacidad de WEAVE para observar casi mil objetos a la vez.
Estos sondeos cubren estudios de evolución estelar, ciencia de la Vía Láctea, evolución de galaxias y cosmología. En sinergia con el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, el modo MOS de WEAVE se utilizará para obtener espectros de varios millones de estrellas en el disco y el halo de nuestra galaxia anfitriona, lo que permitirá desarrollar arqueología de la Vía Láctea. Se estudiarán galaxias cercanas y lejanas, algunas detectadas por el radiotelescopio LOFAR, para conocer la historia de su crecimiento. Y los cuásares se utilizarán como balizas para mapear la distribución espacial y la interacción del gas y las galaxias cuando el universo tenía solo alrededor del 20% de su edad actual.
El ING también pondrá a disposición el 30% del tiempo para proyectos seleccionados de forma competitiva entre los propuestos por astrónomos de los países socios del ING. Estos proyectos aprovecharán la versatilidad de WEAVE para brindar respuestas rápidas a preguntas inmediatas. También existen canales para programas que explotan conjuntamente WEAVE y las diversas capacidades de los telescopios de los Observatorios de Canarias como el Gran Telescopio Canarias de 10.4 metros.
La construcción de WEAVE ha sido financiada por el Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC, Reino Unido), la Escuela de Investigación de Astronomía de los Países Bajos (NOVA, NL), la Fundación de Ciencias Holandesa (NWO, NL), el Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING, Reino Unido /NL/ES), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, ES), el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO, ES), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCI), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, IT), Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS, FR), Observatorio de París – Universidad de Ciencias y Letras de París (FR), Observatorio de Besançon (FR), Región île de France (FR), Región Franche-Comté (FR), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE, MX), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, MX), Observatorio de Lund (SE), Universidad de Uppsala (SE), Instituto Leibniz AIP (DE), Instituto Max-Planck de Astronomía (MPIA, DE), Universidad de Pensilvania ( EE. UU.) y el Observatorio Konkoly (HU).
Shoko Jin et al., 2022, «The wide-field, multiplexed, spectroscopic facility WEAVE: Survey design, overview, and simulated implementation», MNRAS, accepted for publication. http://arxiv.org/abs/2212.03981
El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 2,5 millones de euros al radiotelescopio internacional Square Kilometre Array
25/05/2022 – El Square Kilometre Array (SKA) permitirá avanzar en la búsqueda de signos de vida en la galaxia y en la observación de púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales. La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los acuerdos por los que el Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 2,5 millones de euros al radiotelescopio internacional Square Kilometre Array (SKA), de los que 0,7 millones proceden de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se dedicarán al desarrollo de su instrumentación.
El radiotelescopio SKA estará formado por cientos de miles de antenas de distintos tipos, repartidas por diferentes localizaciones, que van desde el desierto de Karoo (Sudáfrica), que albergará el núcleo de antenas parabólicas de alta y media frecuencia, hasta la comarca de Murchison (Australia), que albergará las antenas de baja frecuencia.
El SKA será miles de veces más rápido en la observación del cielo que las mejores instalaciones radioastronómicas actuales y permitirá a los astrónomos realizar observaciones del cielo con gran detalle, superando la calidad de resolución de imagen del telescopio espacial Hubble en varios órdenes de magnitud.
De esta forma, el radiotelescopio SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología, la física fundamental, la geofísica y la geodesia. Entre otras funcionalidades, permitirá avanzar en la búsqueda de signos de vida en la galaxia o la observación de púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales.
Participación de España en SKA
Nuestro país participa en SKA desde 2011 y ha expresado su interés en participar como socio de pleno derecho en el observatorio SKA que, bajo la forma legal de un organismo internacional, será la entidad responsable de llevar a cabo la construcción del mayor radiotelescopio del mundo.
Una parte de la cantidad aprobada este martes será reconocida por SKA dentro de la contribución acordada con la que España se convertirá en miembro de pleno derecho.
La coordinación técnica de la participación española en el proyecto corre a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación-, cuyo papel principal es el de organizar a la comunidad científica nacional de cara a su participación en el proyecto.
Actualmente hay personal astrofísico de España implicado en casi todos los equipos de trabajo de ciencia del SKA, así como en otros grupos, tales como el de opciones de suministro de energía o el de coordinación de los centros regionales. Además, se ha designado a un representante del CDTI para fomentar la participación industrial de España en los desarrollos del SKA.
Se obtienen las imágenes más detalladas de galaxias gracias a LOFAR, una red de 70.000 antenas
27 de agosto de 2021 – El IAA-CSIC encabeza uno de los once artículos que forman un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics sobre los resultados de LOFAR
Tras casi una década de trabajo, un equipo científico internacional ha publicado las imágenes más detalladas nunca obtenidas de galaxias, que aportan información sobre su funcionamiento interno con un detalle sin precedentes. Las imágenes fueron creadas a partir de datos recopilados por LOFAR (Low Frequency Array), una red de más de 70.000 antenas pequeñas distribuidas a lo largo de Europa. Las imágenes y los resultados científicos asociados se han publicado en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics, uno de ellos encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Compilación de imágenes de LOFAR. Crédito, de izquierda a derecha y de arriba abajo: N. Ramírez-Olivencia et al. [radio]; NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration and A. Evans (University of Virginia, Charlottesville/NRAO/Stony Brook University), editada por R. Cumming [optical], C. Groeneveld, R. Timmerman; LOFAR & Hubble Space Telescope,. Kukreti; LOFAR & Sloan Digital Sky Survey, A. Kappes, F. Sweijen; LOFAR & DESI Legacy Imaging Survey, S. Badole; NASA, ESA & L. Calcada, gráficos: W.L. Williams.
El universo se halla inundado de radiación electromagnética, de la que la luz visible, la que captan nuestros ojos, constituye solo una pequeña porción. Desde las longitudes de onda cortas, como los rayos gamma y los rayos X, hasta las de onda larga, como las de radio, cada parte del espectro de luz revela algo único sobre el universo.
La red LOFAR captura imágenes en frecuencias de radio que, a diferencia de las fuentes de longitud de onda más corta, como la luz visible, no son bloqueadas por las nubes de polvo y gas que pueden ocultar los objetos astronómicos. Así, las regiones del cielo que parecen oscuras a nuestros ojos brillan intensamente en ondas de radio, y los radiotelescopios permiten observar zonas oscurecidas por el polvo, como las regiones donde se forman las estrellas o el corazón de las galaxias.
Las nuevas imágenes obtenidas con la red LOFAR traspasan los límites de lo que conocemos sobre las galaxias y los agujeros negros supermasivos. Las imágenes revelan el funcionamiento interno de galaxias tanto cercanas y como distantes con una resolución veinte veces más nítida que las imágenes típicas de LOFAR, algo posible gracias a la forma única en que el equipo hizo uso de la red.

Esta imagen muestra las radiogalaxias observadas. El gif se desvanece de la resolución estándar a la alta resolución, mostrando el detalle que podemos ver usando las nuevas técnicas. Crédito: L.K. Morabito, LOFAR KSP.
Las más de 70.000 antenas LOFAR se hallan repartidas por Europa, y la mayoría se encuentra en los Países Bajos. En el funcionamiento estándar solo se combinan las señales de las antenas ubicadas en los Países Bajos y se crea un telescopio virtual con una superficie recolectora de unos 120 kilómetros de diámetro. Al utilizar las señales de todas las antenas europeas, el equipo ha aumentado el diámetro de la «lente» a casi dos mil kilómetros, lo que proporciona un aumento de veinte veces en la resolución.
Además, a diferencia de las antenas de matriz convencionales que combinan varias señales en tiempo real para producir imágenes, LOFAR utiliza un nuevo concepto en el que las señales recopiladas por cada antena se digitalizan, se transportan al procesador central y luego se combinan para crear una imagen. Cada imagen LOFAR es el resultado de combinar las señales de más de 70.000 antenas, lo que hace posible su extraordinaria resolución.
UN DESAFÍO DE UNA DÉCADA
Incluso antes de que LOFAR comenzara a operar en 2012, el equipo científico europeo comenzó a trabajar en el colosal desafío de combinar las señales de más de 70.000 antenas ubicadas a una distancia de hasta dos mil kilómetros. «Nuestro objetivo es que nuestro trabajo permita a la comunidad científica internacional utilizar toda la red europea de telescopios LOFAR para su propia ciencia, y crear imágenes de alta resolución con relativa facilidad sin tener que invertir años en adquirir los conocimientos», apunta Leah Morabito, investigadora de la Universidad de Durham que ha coordinado el trabajo.
Los resultados de LOFAR aportan nuevas perspectivas sobre galaxias conocidas, muestran en detalle su estructura y permiten detectar chorros y expulsiones de material que emergen desde los agujeros negros supermasivos de los núcleos galácticos. Específicamente, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido con un estudio de la galaxia Arp-299, que destaca por su alta tasa de producción de supernovas, o explosiones producidas por la muerte de estrellas con más de ocho veces la masa del Sol.
«En el IAA llevamos años investigando esta galaxia, que debido a la interacción con la galaxia compañera está generando brotes de formación de estrellas -apunta Naím Ramírez-Olivencia, investigadora del IAA que encabeza el estudio-. Es, por tanto, un entorno muy interesante porque nos permite estudiar casi en tiempo real cómo las estrellas nacen, mueren e interaccionan con el medio circundante».
«Nuestro trabajo ha sido elegido para este compendio de artículos relacionado con LOFAR por ser de los primeros en mostrar las capacidades de este estupendo instrumento de bajas radiofrecuencias. Gracias a LOFAR hemos llegado a detectar, por ejemplo, un flujo de gas que emana de uno de los núcleos del sistema de galaxias Arp299, y con una escala comparable a la propia galaxia de la que emana. Un resultado así solo ha sido posible gracias a la gran sensibilidad y resolución de LOFAR, que en su configuración actual constituye un hito en la astronomía y nos abre un mundo de nuevos descubrimientos», concluye la investigadora.
Listado completo de artículos sobre los resultados de LOFAR: https://www.astron.nl/wp-content/uploads/2021/08/papers1782021.pdf
MeerKAT descubre un grupo de galaxias escondido en una región muy estudiada
15 de julio de 2021 – Su abundancia en hidrógeno neutro apunta a que se trata de un grupo de galaxias en proceso de formación
La mayoría de las galaxias que presentan formación estelar intensa se hallan dentro de una nube de hidrógeno neutro frío, que actúa como el combustible a partir del que se formarán nuevas estrellas. Se trata de un gas difuso, extremadamente débil, que solo puede detectarse en longitudes de onda de radio y que se extiende más allá de la región visible de la galaxia. La observación de este gas permite comprender los procesos evolutivos que tienen lugar en las galaxias, y un equipo científico con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha hallado, con el radiotelescopio MeerKAT, un objeto de estudio idóneo: el grupo de galaxias más rico en hidrógeno neutro conocido.
«La distribución del hidrógeno neutro en estas galaxias ha revelado interesantes morfologías perturbadas que sugieren que las galaxias del grupo se influyen entre sí. Por ejemplo, encontramos un par de galaxias que interactúan y que potencialmente se fusionarán para formar una nueva galaxia con una apariencia completamente transformada”, señala Shilpa Ranchod, investigadora de la Universidad de Pretoria que encabeza el estudio.

Imagen del grupo de galaxias con imágenes ópticas en tres colores de cada galaxia miembro utilizando datos de la cámara Hyper-Suprime en el telescopio Subaru. El contorno rojo indica la extensión del hidrógeno neutro alrededor de cada galaxia. Crédito: Shilpa Ranchod / Proyecto MIGHTEE / HSC
El hallazgo se enmarca en el proyecto de legado MIGHTEE (MeerKAT International Gigahertz Tiered Extragalactic Exploration), uno de los grandes cartografiados que se están desarrollando con el telescopio MeerKAT (Sudáfrica) en el que participa un equipo científico internacional. MeerKAT es el precursor sudafricano del Square Kilometre Array (SKA), que será la mayor infraestructura científica sobre el planeta, y tiene como objetivo responder a preguntas fundamentales sobre la formación y evolución de las galaxias. Su excepcional sensibilidad permite conocer mejor los factores que impulsan la evolución de las galaxias.
Este nuevo grupo de galaxias se encuentra en una zona del cielo que se ha estudiado en profundidad con otros radiotelescopios, pero solo con MeerKAT ha sido posible observar con tanta claridad la estructura del grupo. El entorno de las galaxias afecta en gran medida a cómo crecen y evolucionan las galaxias, y las observaciones del hidrógeno neutro con MeerKAT ofrecen una nueva ventana de observación de estas estructuras.
“Este es solo un avance de lo que nos va a mostrar el proyecto de legado MIGHTEE de MeeeKAT, y a su vez de los descubrimientos que realizaremos con el SKA. Se trata de un caso de especial interés para la línea de investigación que coordino en el IAA ya que, a diferencia de los grupos densos de galaxias con alta deficiencia en gas atómico con los que solemos trabajar y que, según propusimos, serían más evolucionados, en este caso se ha detectado mucho gas, lo que sugiere que estamos ante un grupo en una fase evolutiva temprana, es decir, un grupo en formación”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA que participa en el estudio y que coordina la participación española en el SKA.
Este descubrimiento ayudará a sentar las nuevas bases para comprender cómo las galaxias se ensamblan en grupos y se transforman con la interacción con el entorno. MeerKAT, por su parte, constituye un paso importante en la dirección del SKA, ya que proporciona una visión de los futuros proyectos científicos y ejemplos sobre cómo superar los numerosos retos técnicos que implica su todo potencial científico.
S. Ranchod et al. «MIGHTEE-HI: Discovery of an HI-rich galaxy group at z = 0.044 with MeerKAT». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, July 2021. https://arxiv.org/abs/2107.01237
Nace SKAO, el mayor observatorio de radioastronomía del mundo
4 de febrero de 2021 – España se encuentra entre los países participantes en el Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental que abrirá una nueva era en la radioastronomía. El Ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha resaltado que se trata de un hito que revolucionará la astronomía y otros campos científicos y tecnológicos. La participación española en SKA está liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
España ha participado este jueves en el Consejo de constitución de un nuevo Organismo Internacional, que es el segundo dedicado a astronomía después del Observatorio Europeo Austral (ESO). El observatorio internacional de radioastronomía SKAO, siglas en inglés de Square Kilometre Array Observatory, es un nuevo organismo intergubernamental que estará dedicado a la construcción y operación, en Sudáfrica y Australia, de los dos radiotelescopios más grandes y complejos concebidos hasta la fecha para estudiar cuestiones clave sobre el universo.
Durante las dos últimas décadas, España ha tenido un papel activo en la fase de diseño del Observatorio con una participación importante de la comunidad científica nacional en la definición de la ciencia de SKA, esfuerzo que ha quedado recogido en un libro blanco sobre aspectos científicos relacionados con la nueva infraestructura publicado en 2015, y en el que participaron 120 científicos de más de 40 instituciones nacionales. Además, nuestra industria ha tenido un papel relevante contribuyendo con sus aportaciones a la mayoría de los consorcios de diseño de la infraestructura. Todo ello estimado en, aproximadamente, cuatro millones de euros.
El compromiso de España para la construcción del Observatorio es de 41,4 millones de euros durante los próximos diez años. Se prevé que la construcción de los telescopios se extienda ocho años, con los primeros resultados científicos disponibles a mediados de esta década. Además de los avances que SKAO aportará a la astronomía, su creación supondrá un importante impulso en muchas otras áreas, como las de las tecnologías digitales y de comunicación, la supercomputación o el el big data, y se convertirá en un motor por la transición ecológica y la ciencia abierta.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha celebrado la constitución del nuevo observatorio, subrayando la implicación de España en el proceso exhaustivo de estudio y diseño. Asimismo, ha resaltado que se trata del inicio de una nueva etapa para la radioastronomía gracias a la construcción de uno de los telescopios más ambiciosos en la historia de la astronomía.
Interpretación artística de SKA-Mid y SKA-Low. Créditos: SKA Observatory
Además, el ministro ha destacado que España participará activamente en el nuevo observatorio, contando para ello con una comunidad científica estratégicamente posicionada y una industria bien preparada.
La participación española en SKA está liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA y coordinadora de la participación española en el SKA, celebra este hito: «Hoy es un día emocionante, ya que durante años la comunidad científica y de ingeniería española ha estado contribuyendo a que hoy hayamos participado en su primer Consejo, lo que nos convierte en testigos de un hito para la historia reciente de la astronomía y nos posiciona de cara a los proyectos científicos clave del SKA. SKAO muestra un fuerte compromiso con el Pacto Verde y la Ciencia Abierta, así como con la promoción de la igualdad y de la inclusividad, y nos acerca un paso más, mediante la cooperación internacional, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas». El proyecto SKA y el desarrollo del prototipo del «SKA Regional Centre (SRC)» cuentan con el apoyo de la dirección y del programa Severo Ochoa del IAA, de cuyo plan estratégico forman parte fundamental
MHONGOOSE comienza a estudiar el débil gas atómico que rodea a las galaxias, clave en su evolución
30 de noviembre de 2020 – MHONGOOSE, un proyecto de legado del radiointerferómetro MeerKAT, precursor sudafricano del Square Kilometre Array, produce sus primeros resultados. Se han obtenido en su fase preparatoria, anticipando así la ventana que abrirá a la comprensión de la formación y evolución de las galaxias.
MHONGOOSE (acrónimo en inglés de Observaciones con MeerKAT del HI de Galaxias Cercanas – Observando Emisores del Sur) es un proyecto de legado para el estudio de la distribución de hidrógeno atómico (HI) en una selección de galaxias cercanas usando el radiotelescopio MeerKAT (Sudáfrica). En el marco de su fase de pruebas ha proporcionado ya sus primeros resultados científicos. Este primer trabajo, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, aporta nuevos hallazgos sobre la distribución de gas alrededor de la galaxia ESO 302-G014 y muestra el potencial del proyecto.

Vista aérea del interferómetro MeerKAT en fase de construcción. Créditos: SARAO
MHONGOOSE estudiará cómo las galaxias captan gas de su entorno y la relación entre el gas y la formación de estrellas. Para ello se estudiará la distribución de hidrógeno atómico (HI) en una muestra de 30 galaxias cercanas, ubicadas a menos de 65 millones de años luz de nuestra Vía Láctea. Las galaxias se han seleccionado de forma que cubran todas las inclinaciones, desde galaxias vistas de canto a galaxias de frente, y abarcan un rango muy amplio en masa y luminosidad.
Esta variedad en la muestra permite abordar diversas preguntas sobre los procesos de transformación y evolución de las galaxias en el universo cercano. El proyecto ha obtenido 1650 horas de observación en el radiointerferómetro MeerKAT, un precursor de SKA (Square Kilometre Array) formado por 64 antenas situadas en el desierto del Karoo, en Sudáfrica. MeerKAT es, hasta que se construya SKA, el telescopio más eficiente para obtener el tipo de datos que se necesitan en MHONGOOSE.
Nubes de gas en torno a una galaxia enana del hemisferio sur
Los primeros resultados que proporciona MHONGOOSE corresponden a la galaxia denominada ESO 302-G014, una galaxia enana cercana rica en gas. El equipo científico internacional responsable del trabajo, que cuenta con participación del IAA-CSIC, ha utilizado observaciones realizadas con MeerKAT, junto con datos complementarios en otras longitudes de onda, para investigar su historia evolutiva. Han encontrado que la galaxia tiene un disco externo asimétrico y poco denso, así como una cola de marea de hidrógeno atómico y una nube aislada a unos 6500 años luz de esta galaxia.
Estas estructuras, que no se habían detectado anteriormente, parecen indicar que la galaxia sufrió una interacción con otra de baja masa. Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora científica del IAA y único miembro español del equipo de MHONGOOSE, destaca que “los indicios detectados de una posible interacción con alguna galaxia de baja masa compañera se apoyan también en la presencia de cantidades significativas de gas molecular detectadas por el interferómetro ALMA y en la existencia de cúmulos estelares prominentes, que sugieren una formación estelar inducida recientemente”.

Emisión de hidrógeno atómico asociada a la galaxia ESO 302-G014, representada en tres dimensiones, una espacial y otra de velocidad, donde se muestra la estructura que podría corresponder a una posible interacción con una compañera de baja masa. Crédito: Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).
“Las imágenes profundas del Dark Energy Camera Legacy Survey, muestran un objeto débil y difuso próximo al extremo final del filamento, cuyo radio, brillo y color son compatibles con el de una galaxia enana a una distancia similar a la de ESO 302-G014”, apunta Javier Román, investigador del IAA-CSIC experto en imágenes ópticas profundas que participa en el trabajo.
Estos resultados son, según Lourdes Verdes-Montenegro, “apenas un pequeño anticipo de lo que vendrá”, ya que se han obtenido con observaciones preliminares, y confía en que “las observaciones profundas de los objetos de la muestra de MHONGOOSE ofrecerán una visión del destino del gas atómico al transferirse del medio intergaláctico a las galaxias”. En un futuro a medio plazo este tipo de observaciones se podrán extender a galaxias más lejanas gracias a SKA, que constituirá el mayor radiotelescopio del mundo, y en el cual MeerKAT se integrará para formar un único interferómetro.
de Blok et al. “MeerKAT HI commissioning observations of MHONGOOSE galaxy ESO 302-G014”. Astronomy & Astrophysics 643, A147 (2020) https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038894
ESCAPE: Ciencia Abierta y nuevos caminos en el conocimiento del cosmos a todas las escalas
El proyecto ESCAPE engloba algunas de las mayores infraestructuras científicas mundiales en astronomía y física de partículas, para el desarrollo de una única plataforma digital para el uso abierto de datos.
Financiado con dieciséis millones de euros por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, supone un esfuerzo único hacia la Ciencia Abierta.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuye al desarrollo de la “Plataforma de análisis científico”, por su papel fundamental en que la infraestructura astronómica Square Kilometre Array (SKA), sea un referente en metodología científica.
SKA fue identificado como Proyecto de Referencia en el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés) en 2016. Esta figura muestra las infraestructuras científicas ESFRI en astronomía, astropartículas y física de partículas que conforman el grupo de ESCAPE. En sentido de las agujas del reloj, de arriba abajo: ELT, CTA, FAIR, KM3NeT, EST, HL-LHC, SKA.
Las grandes infraestructuras europeas de astrofísica y de física de partículas se unen en el proyecto ESCAPE, que creará un Observatorio Virtual extendido a los dominios de la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto responde así a un reto internacional que combina la gestión de las enormes cantidades de datos que producen proyectos como el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) o el radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array) con su disponibilidad en abierto para que la Nube de Ciencia Europea Abierta (EOSC) se haga realidad: una única plataforma que permita acceder, utilizar y analizar todos los datos científicos disponibles.
“El nombre ESCAPE fue elegido porque nuestra colaboración pretende dejar que los datos salgan de su confinamiento. Por primera vez, varias de las mayores instalaciones europeas en física y astronomía unen sus fuerzas para hacer que sus datos y software estén abiertos e interoperables. Es un gran hito para la investigación europea”, apunta Giovanni Lamanna, investigador del Laboratorio de Annecy de Física de Partículas (LAPP) e investigador principal del proyecto ESCAPE.
“Estamos viviendo un momento crucial, con el desarrollo de instrumentos cada vez más complejos, que producen enormes cantidades de datos y que requieren de software cada vez más especializado. En nuestro esfuerzo por ser mas eficientes en extraer conocimiento de dichos datos, corremos el riesgo de olvidarnos de la reproducibilidad de los resultados. Solo si somos capaces de cambiar la forma en que trabajamos los científicos podremos mejorar la calidad de la Ciencia, y el proyecto ESCAPE busca ofrecer soluciones, herramientas y servicios para ello”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto y que lidera la participación de España en el proyecto SKA.
El cosmos en abierto
Se espera un aluvión de datos en los próximos años gracias a las infraestructuras priorizadas en la hoja de ruta del Foro Europeo de Estrategia de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, del inglés) entre las que destaca SKA, que constituirá la mayor infraestructura científica del mundo, el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Telescopio Solar Europeo (EST), o el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) y en misiones de la Agencia Espacial Europea como PLATO, que caracterizará los planetas orbitando en estrellas de nuestro entorno. En todas ellas participa el IAA, siendo objeto de su contribución a ESCAPE tanto SKA como PLATO.
La financiación asignada de dieciséis millones de euros contribuirá a que las principales infraestructuras de investigación europeas trabajen juntas para encontrar soluciones comunes a sus desafíos a nivel de datos, interoperabilidad y acceso a los mismos, así como para acentuar la apertura de la investigación fundamental a toda la comunidad internacional, desde profesionales hasta el público general.
La astronomía multimensaje (observaciones coordinadas de señales astrofísicas dispares) y la física de partículas con aceleradores son dos pilares del proyecto ESCAPE. A través de la combinación de investigación experimental de los dos extremos, desde las estructuras a gran escala en el universo observable hasta las partículas fundamentales, los proyectos relacionados con la astronomía y las instalaciones de física de partículas abrirán juntas nuevos caminos en el conocimiento del universo.
ESCAPE extenderá el concepto de observatorio astronómico virtual a la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto explotará la dilatada experiencia de la comunidad de física de partículas y astrofísica en cálculo a gran escala y gestión de datos, construyendo nuevas herramientas para gestionar la avalancha de datos que producirá la nueva generación de instalaciones, creando una base de datos gigante con un tamaño superior a varios exabytes y federando centros de datos nacionales y regionales.
Se construirá una nueva plataforma de análisis científico, de manera que los usuarios de la Nube Europea de Ciencia Abierta puedan seleccionar software existente y utilizar el suyo propio, aprovechándose del potencial de la computación de alto rendimiento. Finalmente, ESCAPE creará un nuevo repositorio de software abierto para maximizar la reutilización y el desarrollo conjunto de software, identificar estándares abiertos para publicación de software e investigar herramientas de extracción de datos y nuevas técnicas de análisis. El plan de trabajo de ESCAPE hará también énfasis en la formación: el objetivo es atraer y educar a jóvenes científicos en ciencia abierta y administración de datos, utilizando las últimas herramientas y metodologías.
Participación del IAA-CSIC
El paquete de trabajo en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) “, se centra en la definición e implementación de la “Plataforma de análisis de ciencia ESFRI”, que servirá para el análisis de datos de acceso abierto en el entorno de la Nube Europea de Ciencia Abierta. “El IAA-CSIC contribuirá a crear una plataforma que dé apoyo a los investigadores en la creación de métodos reproducibles, mejorando así la manera de compartir, no solo los datos, sino también los métodos científicos -explica Lourdes Verdes-Montengro (IAA-CSIC), coordinadora de la participación de España en SKA -. Es un momento clave, al coincidir con el inicio de la creación de un centro regional piloto para SKA en el IAA, asociado a su acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Como coordinadora del desarrollo considero fundamental seguir los principios de Ciencia Abierta, y por tanto la transversalidad con otras líneas desarrolladas en el centro, como la participación en la misión espacial PLATO.
Forman parte de este consorcio proyectos ESFRI como el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Extremely Large Telescope (ELT), el Telescopio Solar Europeo (EST), el Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR), el High Luminosity-Large Hadron Collider (HL-LHC), el Cubic-kilometre-sized Neutrino Telescope (KM3NeT) y el Square Kilometre Array (SKA). Dos organizaciones paneuropeas, la European Organization for Nuclear Research (CERN) y el European Southern Observatory (ESO), también son miembros de la agrupación ESCAPE. El European Virtual Observatory (EURO-VO) también está comprometido de manera activa con el proyecto. ESCAPE engloba otros observatorios astronómicos de primera línea mundial, tales como los operados por ESO (APEX ALMA, los observatorios de Paranal y La Silla), infraestructuras de investigación tales como el European Gravitational-Wave Observatory (EGO-Virgo) y el Joint Institute for VLBI ERIC (JIV-ERIC).
Lista completa de miembros de ESCAPE
(señalados en negrita los miembros españoles del proyecto)
Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), European Organization for Nuclear Research (CERN), ASTRON, CWI and NIKHEF institutes of the Stichting Nederlandse Wetenschappelijk Onderzoek Instituten (NWO-I), Friedrich-Alexander-Universität Erlangen- Nürnberg (FAU), European Southern Observatory (ESO), The Square Kilometre Array Organization (SKA), Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR GMBH), Koninklijke Sterrenwacht van Belgie (ORB), Università degli Studi di Roma Torvergata (UNITOV), Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP), Istituto Nazionale d’Astrofisica (INAF), Instituto de Fisica de Altas Energias (IFAE), Stiftung Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften EV (MPG), Stiftung Kiepenheuer-Institut für Sonnenphysik (KIS), Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (UHEI), GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung Gmbh (GSI), The University of Edinburgh (UEDIN), Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), Joint Institute for Very Long Baseline Interferometry, a European Research Infrastructure Consortium (JIV-ERIC), European Gravitational Observatory / Osservatorio Gravitazionale Europeo (EGO), The Open University (OU), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), Instituto Nacional de Tecnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), HITS GGMBH (HITS), Cherenkov Telescope Array Observatory GGMBH (CTAO GGMBH), Rijksuniversiteit Groningen (RUG), Surfsara BV, TRUST-IT Services (TRUST-IT), OROBIX Srl (OROBIX).
Sobre SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la Organización de SKA, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.
El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en Australia y Sudáfrica, expandiéndose después por ambos países y por los continentes de África y Oceanía.
Con el apoyo de 12 países (Australia, Canadá China, España, Francia, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la Organización de SKA ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros y responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación.
España se convierte en el undécimo país miembro de SKA
Sede de SKA, 19 de junio de 2018 – España se ha convertido en el undécimo miembro de la Organización del Square Kilometre Array (SKA). Culminan así varios años de trabajo de la comunidad científica española, encaminado a participar en el desarrollo y explotación de un instrumento que protagonizará los grandes hallazgos de las próximas décadas.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha asegurado que la adhesión de España a la organización SKA «es una inversión estratégica para nuestro país, ya que el Observatorio SKA será una de las infraestructuras internacionales de investigación más importantes de Europa en los próximos años». El ministro ha explicado que la pertenencia a la organización internacional permitirá explorar la forma de «participar en la futura construcción del Observatorio SKA en las mejores condiciones, garantizando que los científicos españoles tengan acceso a las mejores infraestructuras de radioastronomía a gran escala y que nuestra industria de vanguardia esté bien posicionada para competir en los contratos de desarrollo de tecnologías y de construcción».
Catherine Cesarsky, presidenta del Consejo Directivo de SKA, ha asegurado que la organización está «encantada de dar la bienvenida a España. Su participación en los últimos años ha sido sustancial, por lo que la adhesión parecía un paso natural. Esperamos trabajar con España aún más de cerca en los próximos años, a medida que avancemos en la construcción y operación de los telescopios».
La participación española en SKA ha estado liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA, ha celebrado la noticia y ha explicado que durante muchos años España «ha tenido una gran participación en SKA, tanto desde el punto de vista científico como de la industria. El SKA revolucionará nuestra forma de ver el Universo y España formará parte de este reto».
España ha estado participando en actividades relacionadas con SKA desde sus comienzos y muchos científicos e ingenieros han participado en diferentes grupos de trabajo de ciencia e ingeniería de SKA desde 2012, fecha en que se creó la organización SKA para dirigir el proyecto durante la fase de diseño del telescopio.
En la actualidad, 26 investigadores españoles forman parte de 9 de los 11 grupos de trabajo de ciencia de SKA. Y en 2015, 120 investigadores españoles de 40 instituciones participaron en la redacción del Libro Blanco español de SKA.
Desde el punto de vista de la ingeniería, 11 centros de investigación españoles y 12 empresas contribuyen al diseño de SKA, participando en 8 consorcios internacionales (incluidos Dishes, Signal & Data Transport, Central Signal Processor, Science Data Processor, Telescope Manager, Infrastructure y Phased Array Feeds).
Sobre SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) es un esfuerzo internacional para construir el radiotelescopio más grande del mundo, liderado por la SKA Organisation, situada en el Observatorio de Jodrell Bank, cerca de Manchester. El SKA llevará a cabo ciencia transformacional para mejorar nuestro entendimiento del Universo y las leyes fundamentales de la física, observando el cielo con un detalle sin precedente y trazando un mapa celeste cientos de veces más rápido que cualquier instalación actual.
El SKA no es un único telescopio, sino una colección de telescopios o instrumentos, llamados array (conjunto), distribuidos a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases. La Fase 1 (SKA1) en Sudáfrica y Australia y la Fase 2 (SKA2), en la que se expandirá a otros países del continente africano, así como la expansión de la componente australiana.
Con el apoyo de 11 países miembros (Australia, Canadá China, España, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido), la SKA Organisation ha reunido en el diseño y desarrollo del telescopio a algunos de los mejores científicos, ingenieros responsables políticos del mundo y a más de 100 empresas e instituciones de investigación a lo largo de 20 países. El comienzo de la construcción de SKA está previsto para 2021, esperando las primeras observaciones a mediados de la década de 2020.
Noticia original: https://www.skatelescope.org/news/spain-joins-skao/
El SKA o… qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros
El sábado 14 de abril, a las 12:00h, en el Centro de Ciencia PRINCIPIA de Málaga, Lourdes Verdes-Montenegro explicará de nuevo la curiosa relación entre Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros.
El Square Kilometre Array será un radiointerferómetro compuesto por cientos de miles de antenas distribuidas en Australia y África, que sumarán una superficie equivalente de un kilómetro cuadrado (de ahí su nombre: Square Kilometre Array, SKA). Sus características y precisión permitirán grandes avances en la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas de gran interés en los centros de astrofísica de España.
En esta charla, Lourdes Verdes-Montenegro nos contará cuáles son las preguntas clave que requieren de un radiotelescopio como SKA para ser respondidas, de los retos científicos a los que se enfrenta la astronomía hoy en día, del impacto social que supondrá el desarrollo de este radiotelescopio así como de los pasos que se están llevando a cabo para su diseño y posterior construcción.
De estas cosas, y de que científicos, ingenieros y divulgadores de la ciencia españoles no se han quedado esperando a que los vientos sean favorables para involucrarse en el primer proyecto a escala terrícola de la historia, se hablará mañana en la Sala Faraday del Centro de Ciencia PRINCIPIA.
Un congreso en Valencia reunirá a científicos de diferentes áreas para debatir las capacidades del SKA
El congreso Oportunidades Físicas con una nueva visión del Universo: el radiotelescopio SKA, que se celebrará en el Instituto de Física Corspuscular de Valencia, durante los días 6 y 7 de noviembre, reunirá a científicos de campos como la Astrofísica, la Astrobiología y la Física de partículas para debatir las capacidades de esta futura instalación internacional.
Además, contará con la presencia de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, así como del Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el Director General del SKA, Philip Diamond, y el Rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, entre otras autoridades.
Más información sobre esta noticia en http://www.iaa.es/noticias/el-radiotelescopio-ska-abrira-nuevas-posibilidades-al-estudio-universo
Como parte de estas jornadas, la tarde del día 6 de noviembre, a las 19:00, Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en el proyecto SKA, dará una charla divulgativa abierta al público en el Museo de las Artes y las Ciencias.
Para conocer toda la información sobre el congreso, visita la web: http://riastronomia.es/physics-opportunities-with-new-universes-view-the-ska-radio-telescope/
El IAA-CSIC acoge del 16 al 20 de octubre varias reuniones sobre los SRCs de SKA
Con motivo de la celebración en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de una reunión del proyecto H2020 AENEAS, para el desarrollo de una Red Europea de Centros de Datos del Square Kilometre Array, se celebrarán en el IAA varias reuniones más relacionadas con el proyecto SKA.
Será una semana muy interesante para los participantes de todas las reuniones, ya que se reunirán en Granada miembros del Grupo de Coordinación de Centros Regionales del SKA, miembros del proyecto SKA-Link y miembros del proyecto AENEAS.
Como parte de las jornadas, el investigador principal del proyecto AENEAS dará una conferencia sobre cómo la Red de Centros Regionales del SKA constituirá una plataforma para realizar la ciencia del SKA y la astronomía de forma global. Además, el jefe de la red de computación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) hablará sobre el reciente acuerdo de colaboración firmado entre el SKA y el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).
Toda la información sobre las reuniones que tendrán lugar la puedes encontrar en la web del IAA-CSIC
La Noche de l@s Investigador@s también contó con el SKA
El pasado viernes 29 de septiembre tuvo lugar en Granada y en cientos de ciudades europeas, la Noche europea de l@s investigador@s, un evento altamente divulgativo que aúna a investigadores y público bajo las mismas carpas para dar a conocer las actividades científicas que se están llevando a cabo en los centros de investigación de cada ciudad. Esta forma de acercar la ciencia al público general de una forma práctica y divertida va ya por su séptimo año consecutivo en nuestro país y cada vez tiene más éxito.
La Noche Europea de l@s Investigador@s es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.
En esta ocasión, y por segunda vez consecutiva, la Coordinadora de la participación española en el SKA, Lourdes Verdes-Montenegro, presentó SKA a los granadinos de una manera amena y sencilla, con la charla «El Square Kilometre Array o… ¿Qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?».
Esta actividad ha reunido en Granada a más de 300 investigadores que, mediante monólogos, charlas divulgativas, demostraciones en directo, talleres, etc., han podido transmitir una pequeña parte de sus conocimientos a la ciudadanía, dando así a conocer qué beneficios aportan a la sociedad y cómo estos se ven reflejados en su día a día.
La participación española en la ciencia y diseño del proyecto internacional SKA se presenta en la XII Reunión Científica de la SEA
Bilbao, 19 de julio de 2016 – El Square Kilometre Array (SKA), que será el mayor radiotelescopio del mundo y cuenta con gran involucración de la comunidad astronómica española, ha protagonizado una de las sesiones plenarias de esta reunión científica que se celebra anualmente en España.
La XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra estos días en Bilbao tiene en la instrumentación del futuro para la observación astronómica uno de los temas principales, con especial énfasis en la participación científica y tecnológica española. En concreto en el SKA, que una vez construido será el radiotelescopio más sensible del mundo.
En la sesión plenaria sobre el SKA han participado Philip Diamond, Director General de la Organización del SKA que lidera el proyecto; Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA; el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), Diego Herranz, y los investigadores del IAA-CSIC Ivan Agudo, Miguel Ángel Pérez Torres y Guillem Anglada.
Phil Diamond, Director General de la SKA Organisation ha sido invitado a la Sesión Plenaria del SKA en el XII encuentro bienal de la Sociedad Española de Astronomía, celebrada en Bilbao el 19 de julio de 2016. En dicha sesión dio una charla acerca del estatus actual del proyecto SKA.
Un proyecto de vanguardia
El Square Kilometre Array (SKA) será la mayor infraestructura científica construida sobre la Tierra. SKA es un conjunto de cientos de miles de antenas que se instalará en Sudáfrica y Australia –está previsto que la construcción comience en 2018– y será el radiotelescopio más sensible jamás construido, lo que supone un enorme reto tecnológico que abrirá las puertas a nuevos descubrimientos científicos. Entre ellos destacan el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, la física de los púlsares y de las ondas gravitacionales, la naturaleza de la materia y energía oscuras, y la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio, según ha expuesto el profesor Philip Diamond, Director General de la Organización SKA que lidera el proyecto.
Participación española en SKA
La participación de España en actividades relativas al SKA se inició en la década de 1990 y “desde 2012 las actividades se han intensificado, bajo la coordinación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Actualmente 21 investigadores de 8 centros españoles diferentes participan en 7 de los 11 Grupos de trabajo científicos de SKA. En el ámbito tecnológico, participan más de 20 centros de investigación y empresas de tecnología españolas”, ha señalado Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA.
“Científicos e ingenieros españoles vienen trabajando fuertemente para conseguir posicionar estratégicamente a nuestro país y lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación. Este esfuerzo podría ser aprovechado si España se convierte en miembro de pleno derecho antes de que comience la construcción de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, ha destacado Lourdes Verdes-Montenegro. Actualmente la Organización del SKA está formada por diez países: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido, siendo España país Observador.
La ciencia y la tecnología que están por venir
“Muchas de las incógnitas aún no resueltas de la cosmología moderna, tales como la naturaleza de la materia y la energía oscura, que dominan la dinámica del Universo, podrán ser estudiadas en profundidad por el SKA”, ha expuesto Diego Herranz (IFCA-CSIC) en su conferencia Amanecer cósmico, época de reionización y sinergias con radiación de Fondo Cósmico de Microondas . Ha afirmado también que “la comunidad astronómica española tiene un gran interés en participar activamente en el desarrollo de la ciencia que se lleve a cabo con el SKA, así como la experiencia suficiente para jugar un papel fundamental dentro de este proyecto internacional”.
Iván Agudo (IAA-CSIC) ha centrado su conferencia Núcleos Galácticos Activos en longitudes de ondas de radio en las posibilidades que ofrece el SKA respecto al estudio de los Núcleos Galácticos Activos (AGN en sus siglas en inglés). Agudo explicó que “los AGN son las fuentes de radiación duradera más potentes conocidas hasta ahora. Pueden eclipsar a las galaxias que los albergan y producir, a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, potentes chorros que se alejan a grandes velocidades y que radian enormes cantidades de radiación en todo el espectro electromagnético”. Agudo afirmó que el SKA, gracias a su sensibilidad sin precedentes, permitirá dar un salto de gigante en este campo.
Otra de las novedades que ofrece el SKA, será hacer observaciones simultáneas de porciones del cielo con una capacidad de discernir detalles y una profundidad que no se han conseguido hasta el momento. Miguel Ángel Pérez Torres (IAA-CSIC) expuso en su charla Supernovas y Galaxias cercanas normales y luminosas en el infrarrojo que “las observaciones con SKA darán acceso a un mejor entendimiento de la formación estelar y los procesos de acreción de materia en el Universo cercano, gracias al estudio de un amplio número de galaxias próximas”.
Por último, Guillem Anglada (IAA-CSIC) centró su conferencia Discos protoplanetarios, chorros y el nacimiento de las estrellas en explicar el proceso de formación planetaria que tiene lugar en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, y cómo el SKA será una herramienta clave al poder hacer observaciones con un detalle sin igual de este tipo de los discos. Aunque los interferómetros VLA y ALMA ya han observado estos discos, el SKA mejorará la resolución espacial de las imágenes, con lo que podremos entender mejor este proceso de formación.
Esta sesión plenaria durante la SEA convocó a un gran número de asistentes, que mostraron su interés por el proyecto SKA.
SKA Industry day en Madrid
Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, 22 de Febrero de 2016.
Mañana, 23 de Febrero de 2016 tendrá lugar en Madrid, la jornada informativa “Square Kilometre Array (SKA) Industry Day”. Esta jornada ha sido organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que coordina la participación de España en el SKA (IP. Lourdes Verdes-Montenegro), en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en cuya sede se celebrará el acto. El objetivo de dicha jornada es informar a los representantes de las empresas españolas, junto con grupos tecnológicos de instituciones académicas, relacionados con los sectores de energías renovables, telecomunicaciones, sistemas mecánicos, electrónica, etc… sobre el estatus actual del Square Kilometre Array (SKA), así como de los posibles campos en los que las empresas españolas podrían colaborar en el diseño e implementación de este colosal instrumento. El SKA, cuya construcción está prevista para el año 2018, será una vez terminado la mayor infraestructura científica jamás creada. Sus cientos de miles de antenas, distribuídas en superficie de miles de kilómetros tanto en África como Oceanía, darán lugar a ciencia revolucionaria en el campo de la física fundamental, la cosmología y la astrofísica. Supone, además, un desafío a nivel tecnológico, tanto de ingeniería como de gestión, por lo que se espera que a partir de su desarrollo y explotación surjan muchas aplicaciones directas.
El SKA, el mayor radiotelescopio del mundo, será un motor para la ciencia española e internacional
El interés de científicos de diversas áreas ha quedado plasmado en el Libro Blanco Español, que muestra el enorme potencial de SKA para la ciencia española, y en el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array
El mayor radiotelescopio del mundo, que en marzo de este año fijaba su diseño definitivo, constituye un desafío que generará tanto innovación tecnológica como sorprendentes avances científicos. En este sentido se han dado dos pasos importantes, con la publicación del Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array y del Libro Blanco Español, publicaciones que ponen de manifiesto las posibilidades para la ciencia española e internacional respectivamente de este revolucionario proyecto.
“El Libro Blanco Español del SKA, fruto del esfuerzo de 119 astrónomos de 40 diferentes centros de investigación, muestra el gran interés de los investigadores españoles por el SKA” apunta Miguel Ángel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que coordinó la edición. “Este libro representa un hito en los esfuerzos de toda la comunidad astronómica, cuyo objetivo reside en que nuestro país pase a formar parte de pleno derecho de este instrumento”.
El libro blanco presenta estudios de prospectiva con el SKA que van desde la formación de discos protoplanetarios y estrellas hasta la formación de grandes estructuras a gran escala en el universo, pasando esencialmente por todas las áreas de la astrofísica donde hay investigadores españoles involucrados.
“Recientemente tuvo lugar el primer congreso para la preparación de los proyectos clave de ciencia de SKA, que harán uso de la mitad del tiempo de observación de esta megainfraestructura científica durante sus primeros cinco años de funcionamiento -señala Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación tecnológica de España en el SKA-. Los esfuerzos realizados por la comunidad científica española se pusieron de manifiesto en la participación de astrofísicos de nuestro país en prácticamente todos los grupos de trabajo, aunque podrían verse frustrados si España no se convierte pronto en país miembro, ya que las posiciones de liderazgo están vedadas para los no miembros”.
Por su parte, el Advancing Astrophysics with the Square Kilometre Array constituye el nuevo libro de ciencia oficial del SKA, y supone la culminación de más de un año de trabajo tanto del grupo de ciencia del proyecto como de la comunidad científica internacional, al incluir 135 capítulos en los que han contribuido 1.213 investigadores de 31 nacionalidades.
“Esta publicación constituye un valioso testimonio del creciente interés y del alcance del SKA desde la edición del último libro hace diez años”, señala Robert Brown, Director científico del proyecto.
El libro, que consta de dos volúmenes, cubre numerosas áreas científicas, entre ellas el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, de los púlsares y de las ondas gravitacionales, de la materia y energía oscuras, la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio.
Sobre SKA
El Square Kilometre Array (SKA) es un proyecto internacional destinado a construir un radiotelescopio que será decenas de veces más sensible y miles de veces más rápido en la observación del cielo que las mejores instalaciones radioastronómicas actuales.
El SKA no es un solo telescopio, sino un conjunto de telescopios, un array, que se extenderá a lo largo de grandes distancias. El SKA se construirá en dos fases: la primera (SKA1) se construirá en Sudáfrica y Australia y en la segunda (SKA2) se extenderá por ambos continentes hasta distancias de miles de kilómetros.
SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros de España, así como a la geofísica y geodesia.
Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.
La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización del SKA: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años., siendo España regularmente invitada a las reuniones de su Junta directiva desde 2014.
Participación española
Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde 2012, y actualmente nueve centros de investigación españoles y once empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA en seis paquetes de trabajo, con una participación estimada en dos millones de euros reconocida por la Junta Directiva del SKA. Desde octubre de 2013 un representante del gobierno español viene siendo invitado regularmente a participar en las reuniones de dicho comité.
“España ha venido posicionándose para lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo del SKA de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación, esfuerzo que podrá ser aprovechado si nuestro país se convierte en miembro de pleno derecho de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, destaca Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC).
SKA en Radio Nacional de España Ciencia al cubo – Telescopio SKA será la mayor instalación científica del planeta
Su construcción es inminente. El radiotelescopio SKA tendrá medio millón de metros cuadrados de superficie, miles de telescopios de platos de 15 metros de diámetro y un millón de antenas repartidas por los desiertos de África y Australia. Lo cuenta la astrofísica Lourdes Verdes Montenegro, investigadora del Instituto Astrofísico de Andalucía (del CSIC) y coordinadora de la participación tecnológica española en este proyecto en Ciencia al Cubo de RNE
España se juega su participación en la mayor instalación científica del planeta
Artículo de Javier Salas (https://twitter.com/javisalas) para la sección científica Materia del El País.
Cuando esté terminado, el proyecto SKA será la mayor instalación científica del planeta, sumando cientos de miles de antenas que cubrirán vastas extensiones en desiertos de dos continentes, entre África y Australia, proporcionando una sensibilidad y resolución nunca vistas. Promete arrojar luz sobre algunos de los mayores misterios del universo, llegando a periodos todavía desconocidos de su historia, para convertirse en uno de los proyectos de astrofísica más notables de este siglo. Y España se juega en estas fechas su participación como miembro de pleno derecho.
Se trata de una apuesta científica descomunal, comparable con el LHC que ha cazado el bosón de Higgs, en la que de momento participan once países miembros (como China, Holanda, India y Reino Unido) y un centenar de organizaciones científicas de 20 países en total, entre los que sí está España, y que han estado participando desde 2012 en su diseño y en el desarrollo de los primeros pasos del proyecto. Pero ahora, cuando se acerca el momento de la construcción de las monumentales instalaciones del SKA, es cuando España debe tomar la decisión de entrar en el proyecto si quiere garantizarse un buen puesto en el reparto de contratos de desarrollo y de I+D+i y que los científicos españoles sean relevantes en la definicion de los proyectos clave.
El SKA va a suponer un salto gigantesco en el plano científico, ya que mirará hacia los primeros mil millones de años del universo con una resolución hasta 50 veces mayor a la del mítico Hubble. “Es un instrumento revolucionario, porque va a permitir estudiar con toda seguridad lo que se llama la época oscura, desde que se emite la radiación de fondo de microondas y se llega a los procesos que dieron lugar a la formación de las primeras estrellas”, asegura Jesús Martín-Pintado, investigador del Centro de Astrobiología. El proyecto, cuya primera fase científica estará en marcha en 2020, ayudará no sólo a conocer la evolución de las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang, sino también a descifrar la energía oscura, a aprender más sobre la naturaleza de la gravedad e incluso —gracias a su sensibilidad— será capaz de detectar señales extraterrestres muy débiles a varios años luz y buscar moléculas complejas que ayuden a dar con el posible origen de la vida en otros planetas.
“Estamos en un momento crítico para la entrada en SKA. La comunidad científica, tecnológica y empresarial en España ha hecho todo lo que se podía hacer”, explica Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto Astrofísico de Andalucía (CSIC) y coordinadora de la participación española en el proyecto. Numerosos científicos e ingenieros españoles participan en diferentes grupos de trabajo de SKA desde hace varios años, y actualmente nueve centros de investigación españoles y 11 empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA con dos millones de euros. La intención es que España se sume aportando unos 3 millones de euros anuales hasta 2023, de los que un tercio serían en metálico y el resto en especie, en forma de contratos de construcción o de desarrollo.
El interés científico del proyecto para la comunidad científica española ha quedado reflejado claramente en el Libro Blanco del proyecto, en el que han participado más de 130 científicos de las principales instituciones españolas. Ahora, la pelota está en el tejado del Ministerio de Economía, que debe decidir si invierte el dinero necesario para ser país miembro del SKA antes de 2017, cuando ya podría ser demasiado tarde para los grupos y empresas que han participado en el diseño. Desde la Secretaría de Estado de Investigación se asegura que se está estudiando la entrada en SKA y se recuerda que España está a punto de asumir otras importantes responsabilidades en el campo de la astrofísica, como la futura Red de Telescopios Cherenkov (CTA).
“Estamos en la cuenta atrás”, advierte Verdes-Montenegro, “ya hay países negociando su nicho, se está empezando a pelear por realizar contribuciones en áreas tecnológicas punteras, y si no se da el paso, perderemos la oportunidad de que nuestra industria esté en la primera línea de un proyecto de megaciencia”. Martín-Pintado coincide en que estamos en un momento decisivo: “España tiene una larga tradición de radioastronomía y esperamos que no pierda el carro del SKA. Es importante que esté en la primera fase, en la que se comienzan a hacer los desarrollos tecnológicos, para estar en una posición privilegiada que nos permitan optar a construir sus partes relevantes”. “Científicos y empresas españolas han logrado dejar muy bien situada a España con mucho esfuerzo y sería un error que nos quedáramos en la puerta después de tanto trabajo”, resume este astrofísico, presidente del grupo de Infraestructuras en Radioastronomía de la RIA.
La importancia de SKA en el plano tecnológico es casi más impresionante que desde el punto de vista científico, y los desarrollos que se logren pueden marcar un punto de inflexión en ámbitos como los de la supercomputación y de las telecomunicaciones. Se van a levantar miles telescopios de plato, con 15 metros de diámetro, y hasta un millón de antenas en sendos desiertos, en Sudáfrica (y otros siete países africanos) y Australia. Ese vastísimo terreno cubierto por el instrumental científico, que podría llegar al millón de metros cuadrados, se convierte en un gigantesco radiotelescopio que suma el área de recepción de todas sus antenas. La cantidad descomunal de terabytes de información que van a recoger y generar las antenas equivale a 100 veces el tráfico mundial de internet, lo que implica la necesidad de grandes avances en los campos relacionados con la transmisión y el procesamiento de toda esa cantidad de información.
Todos estos retos tecnológicos —junto a otros como los sistemas de control, el suministro de energía, manejo eficiente de los datos, construcción de las antenas— supondrán un impacto notable para la industria relacionada y estos contratos de suministros serán proporcionados, principalmente, por los países miembros. Por ejemplo, uno de los ejes esenciales del proyecto es el abastecimiento mediante energías renovables, un campo en el que España podría aportar su importante experiencia. La primera fase de SKA, que tiene un presupuesto global de 650 millones de euros, se empezará a construir en 2018. La segunda fase del proyecto, cuando muestre realmente sus extraordinarias capacidades, estará en marcha hacia 2030.
Puedes encontrar el artículo original en la sección de ciencia de El País
Éxito del “Spanish SKA Day“
El pasado jueves día 23 de octubre tuvo lugar en el IAA-CSIC el “Spanish SKA Day”, organizado por la Red de Infraestructuras de Astronomía, y en el que Científicos e ingenieros de grupos tecnológicos y empresas españolas confluyeron por primera vez en una reunión sobre el proyecto SKA mostrando el enorme interés que este proyecto genera en la comunidad española.
La reunión contó con la presencia de Philip Diamond, director general de SKA, que se mostró “entusiasmado por el nivel de entusiasmo y compromiso con el proyecto SKA” como demostró las más de ochenta inscripciones que colapasaron durante todo el día el salón de actos del IAA-CSIC.
Casi una veintena de ponencias de ciencia, ingeniería e industria en torno a este proyecto que avanza firmemente hacia una de sus fases críticas y en la que “España debe participar en forma de full member” según asegura Lourdes Verdes-Montengero, investigadora del IAA-CSIC y organizadora del evento.
Más información en http://www.iaa.es/es/spanish-ska-day y http://www.riastronomia.es/opencms/opencms/Workshops/R_20140729.html
Abierto el plazo de inscripción para el “Spanish SKA Day”
Abierto el plazo de inscripción para participar en la Reunión Abierta de la RIA “Spanish SKA Day“, que se celebrará en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada) el día 23 de Octubre de 2014.
Durante esta reunión, tanto científicos como ingenieros españoles revisarán el estado actual del proyecto SKA desde sendos puntos de vista. Con ello se desea seguir potenciando el papel activo de la comunidad científica española en la preparación y explotación de SKA, a la vez que dar a conocer el nivel y calidad de la implicación de los grupos y empresas tecnológicos españoles en la etapa actual de preconstrucción de SKA. Se informará asimismo a la industria de sus opciones de participación en las próximas etapas, especialmente en la de construcción.
Actualmente 9 centros de investigación españoles y 11 empresas están contribuyendo al diseño SKA en 6 paquetes de trabajo con un valor económico de ~€2M, reconocido oficialmente por el Board de SKA. Asimismo un miembro de MINECO está siendo invitado, de forma regular, a participar en las reuniones de dicho Board. Todo ello llevó a que el pasado enero el Comité Directivo de la RIA aprobara la recomendación elaborada por su grupo de trabajo “Infraestructuras en Radioastronomía” sobre el interés de la comunidad científica e industria en que España explore la posibilidad de participar en el proyecto SKA como miembro de pleno derecho antes del comienzo de la fase de Construcción (2017).
Como apoyo y reconocimiento de todo el esfuerzo realizado por los grupos de investigación y grupos industriales españoles, ha confirmado su participación en el Spanish SKA Day el Director General del SKA, Prof. Phil Diamond.
El registro permanecerá abierto hasta el 10 de octubre en la página web de la Reunión: goo.gl/dqZjoL, en la que se dispondrá información adicional, y donde se publicará, a comienzos de septiembre un programa científico detallado. Habrá espacio disponible para la presentación de posters, que podrán solicitarse a través del formulario de inscripción.
El Comité Científico Organizador del Spanish SKA day está formado por:
• Chair: Lourdes Verdes-Montenegro, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• José Carlos Guirado, Universidad de Valencia
• Antxon Alberdi, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• Jesús Martín Pintado, Centro de Astrobiología (CSIC)
• Kauzar Saleh, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
• Jordi Torra, Universidad de Barcelona
• Rafael Rebolo, Instituto de Astrofísica de Canarias
• Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional)
• Enrique Martinez, Instituto de Física de Cantabria (CSIC)
• Javier Gorgas, Universidad Complutense de Madrid
• Marisa Vargas, Fractal SLNE
——————————————————–
The registration form to participate in the Reunión Abierta de la RIA “Spanish SKA Day” to be held at the Institute of Astrophysics of Andalusia (CSIC, Granada) on October 23, 2014 is now open.
During this meeting, both Spanish researchers and engineers will review the current status of the SKA project from their respective points of view. This way we aim to keep supporting an active role of the Spanish scientific community in the preparation and exploitation of SKA, while raising awareness of the level and quality of involvement of Spanish technological groups and companies in the current stage of SKA preconstruction. We will inform also industry of the opportunities to participate in the next stages, especially in construction.Currently 9 Spanish research centres and 11 companies are contributing to the SKA design efforts in 6 work packages, with an estimated financial value of ~€2M, officially acknowledged by the SKA Board. Since October 2013 a representative of the Spanish government has been regularly invited to participate in the SKA Board meetings. As a consequence, at the beginning of 2014, the Board of the Spanish Astronomy Infrastructures Network endorsed the recommendation issued by the Radio Astronomy Infrastructures working group on the interest of the scientific community and industry that Spain explore the possibility to join the SKA project as Full Member before the construction phase starts (2017).In support and recognition of all the efforts made by the Spanish research and industry groups, SKA Director General, Prof. Phil Diamond, has confirmed his participation in the Spanish SKA Day.
You can register until 10 October at the meeting website: goo.gl/dqZjoL, where you will find additional information, and where we will post in early September a detailed scientific program. There will be space for the presentation of posters that can be submitted through the registration form.
• José Carlos Guirado, Universidad de Valencia
• Antxon Alberdi, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
• Jesús Martín Pintado, Centro de Astrobiología (CSIC)
• Kauzar Saleh, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
• Jordi Torra, Universidad de Barcelona
• Rafael Rebolo, Instituto de Astrofísica de Canarias
• Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional)
• Enrique Martinez, Instituto de Física de Cantabria (CSIC)
• Javier Gorgas, Universidad Complutense de Madrid
• Marisa Vargas, Fractal SLNE
Diez centros de investigación y once empresas españolas participarán en el diseño de SKA, el mayor radiotelescopio del mundo
Hoy ha tenido lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), el telescopio mayor y más sensible del mundo. Diez centros de investigación y once empresas de tecnología españolas participarán en el diseño definitivo.
04.11.2013. Hoy ha tenido lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), lo que inicia una nueva etapa hacia la construcción del telescopio mayor y más sensible del mundo. Más de trescientos cincuenta científicos e ingenieros de un total de cien instituciones de dieciocho países serán los responsables de llevar a cabo la fase de diseño definitivo, que supone un desafío tanto a nivel científico como tecnológico y en la que participarán veintiún equipos españoles.
Al igual que en proyectos de similar magnitud, como el Gran Colisionador de Hadrones o los programas espaciales, el proyecto SKA ha sido dividido en diversos paquetes de trabajo, once en este caso, que serán gestionados por consorcios de expertos internacionales. Los once consorcios designados dispondrán de tres años para hallar las soluciones óptimas para el desarrollo de SKA, cuya construcción comenzará en 2017.
“¡Se trata de un nivel de compromiso solo visto en proyectos revolucionarios!”, destaca Phil Diamond, Director General de la Organización SKA. La financiación obtenida en esta fase es de ciento veinte millones de euros, de los que 2,5 millones proceden de instituciones españolas.
“La participación española constituye un indicador del alto nivel de los centros de investigación, universidades y empresas españolas”, destaca Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e investigadora principal del proyecto VIA-SKA, financiado por el MINECO y destinado a estudiar y promover la participación tecnológica española en SKA.
“En apenas dos años hemos pasado de proponer participaciones puntuales a tomar parte en casi todos los consorcios y, a falta de financiación específica, los grupos de investigación y empresas han comprometido 2,5 millones de euros de fondos de investigación propios. Se trata, sin duda, de un éxito de los equipos españoles”, concluye la investigadora.
Investigadores e ingenieros españoles participarán en el diseño de las antenas, el transporte de datos, el procesado de señal y correlación, el software para el proceso de datos científicos y el software de gestión y monitorización del telescopio; además, contribuirán en el abastecimiento energético de la infraestructura aportando su experiencia en energías renovables.
Los centros de investigación españoles involucrados en la fase de diseño son el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria (DICOM-UC), la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Laboratorio de Sistemas Integrados de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN), la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Las once empresas tecnológicas son: TTI norte, Anteral, DAS Photonics, 7Solutions, ISDEFE, GTD (a través de su filial alemana GTD GmbH), CSP Sunless (Vinci ingeniería), Aora Solar Spain, Torresol Energy, Arraela e iGrid-TD.
Sobre SKA
El proyecto SKA constituye un esfuerzo internacional para construir el mayor radiotelescopio del mundo, con un kilómetro cuadrado (un millón de metros cuadrados) de área de recolección. La escala del SKA representa un enorme salto adelante en ingeniería e investigación y se traducirá en un incremento correspondiente en la capacidad científica cuando comience a operar.
El Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura científica proyectada hasta la fecha, constituirá una revolución en astronomía: sus miles de sensores observarán el cielo desde los continentes africano y australiano diez mil veces más rápido y con cincuenta veces más precisión que los radiotelescopios actuales. SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros astrofísicos de España, así como en geofísica y geodesia.
Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.
La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización SKA: Australia, Canadá, China, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. India es miembro asociado. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años.
Recientemente, el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) participó como invitado en el último Consejo de Dirección de SKA, celebrado en Doha (Qatar) los pasados 28 y 29 de octubre, para informar sobre las actividades de España en relación a SKA y la participación en la fase de diseño que comienza ahora.
Más información sobre el proyecto SKA: http://www.skatelescope.org/