
Presencia destacada del proyecto SKA en la XVI Reunión Científica de la SEA
02/08/2024 – Más de 630 participantes se reunieron en Granada para discutir los últimos avances en astronomía. El proyecto SKA fue ampliamente discutido, con presentaciones clave sobre sus capacidades tecnológicas y científicas, subrayando la importancia de la colaboración española en esta infraestructura de investigación global.
Del 15 al 19 de julio se celebró en Granada la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) con una asistencia récord de más de 630 participantes y más de 400 charlas científicas. Durante esta reunión se compartieron los últimos avances científicos y tecnológicos en astronomía y la participación española en grandes proyectos e infraestructuras de investigación. Entre estos últimos, el proyecto SKA tuvo un papel muy destacado, pues fue el tema elegido para la charla plenaria inaugural, para una sesión especial, además de aparecer en otra plenaria y en charlas de diversas sesiones paralelas.

Charla plenaria inaugural “Science with SKA: the mother of all radio-telescopes” por Miguel Pérez-Torres
En la charla inaugural Miguel Pérez-Torres (IAA-CSIC) habló sobre las capacidades de los telescopios de SKAO y la ciencia que se podrá hacer con ellos, animando a todos los asistentes a formar parte de la comunidad SKA participando en los Grupos de Trabajo de Ciencia. Esta charla puede verse íntegramente en el canal de Youtube de la SEA (enlace). La sesión especial sobre SKA se centró en las últimas novedades del Observatorio SKA y de su red internacional de Centros Regionales (SRCNet), tratando cuestiones como: la línea temporal de la construcción de los telescopios del SKAO, la actualización de casos científicos, la SKA Science Conference que se celebrará en junio de 2025, las herramientas ya disponibles para la comunidad, los servicios que ofrece el prototipo español de Centro Regional SKA en el IAA-CSIC (espSRC) y la puesta en marcha de la primera versión funcional de la SRCNet a principios de 2025.

Julián Garrido (IAA-CSIC) y Javier Moldón (IAA-CSIC) durante la sesión especial sobre SKA
Las charlas plenarias del segundo día incluyeron una ponencia de Vanessa Graber (University of Hertfordshire). En esta charla resumió el trabajo que realizó en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) sobre pulsares y fenómenos transitorios en radio de largo periódo y destacó las observaciones realizadas con el Murchison Widefield Array, uno de los precursores de SKAO en Australia. Esta charla también puede verse en el canal de Youtube de la SEA (enlace).
En las sesiones paralelas también se habló del proyecto SKA tanto desde el aspecto científico como desde el tecnológico y el de comunicación de la ciencia. Estuvieron especialmente centradas en el proyecto SKA las charlas invitadas de Susana Sánchez (IAA-CSIC) sobre la contribución española a la SRCNet y el proyecto TED4SKA, dirigido a reducir el consumo energético de los Centros Regionales del SKA, y la de Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), quien hizo una revisión sobre el estudio de galaxias y sus entornos mediante observaciones de HI con precursores y pathfinders de SKA.
También se presentaron otras tres charlas sobre observaciones con precursores y pathfinders de SKA: Jacobo Asorey (UCM) habló sobre Cosmología con surveys de ASKAP, Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC) presentó un trabajo sobre el gas en grupos compactos de Hickson realizado con observaciones de MeerKAT y Shane O’Sullivan (UCM) sobre observaciones del medio intergaláctico magnetizado realizadas en los surveys LOTSS de LOFAR y POSSUM de ASKAP.
En la sesión de instrumentación y supercomputación Ixaka Labadie (IAA-CSIC) presentó su investigación en visualización remota e interactiva de cubos de datos espectrales implementado en el espSRC y que ya se está aplicando a datos de MeerKAT, telescopio precursor de SKA. En otra línea distinta, Marcos Villaverde (IAA-CSIC) habló en la sesión dedicada a enseñanza, divulgación y patrimonio sobre las iniciativas de divulgación que se llevan a cabo desde SKAO y el papel de la Ciencia Abierta en diseminación. Cabe mencionar también un póster de David Alonso-López (UCM) sobre un trabajo realizado dentro de la colaboración POSSUM-ASKAP sobre el gas magnetizado en el supercúmulo de Shapley.
Sumado a todo esto, SKAO y sus telescopios aparecieron en otras charlas como una infraestructura de referencia para el futuro. Todo esto refleja el interés de la comunidad española en el proyecto SKA y su ciencia.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Shane O’Sullivan (UCM), Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC), Vanessa Graber (University of Hertfordshire / ICE-CSIC), Ixaka Labadie (IAA-CSIC), Susana Sánchez (IAA-CSIC), Marcos Villaverde (IAA-CSIC) y Roger Ianjamasimanana (IAA-CSIC)