
La participación española en la ciencia y diseño del proyecto internacional SKA se presenta en la XII Reunión Científica de la SEA
Bilbao, 19 de julio de 2016 – El Square Kilometre Array (SKA), que será el mayor radiotelescopio del mundo y cuenta con gran involucración de la comunidad astronómica española, ha protagonizado una de las sesiones plenarias de esta reunión científica que se celebra anualmente en España.
La XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra estos días en Bilbao tiene en la instrumentación del futuro para la observación astronómica uno de los temas principales, con especial énfasis en la participación científica y tecnológica española. En concreto en el SKA, que una vez construido será el radiotelescopio más sensible del mundo.
En la sesión plenaria sobre el SKA han participado Philip Diamond, Director General de la Organización del SKA que lidera el proyecto; Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA; el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), Diego Herranz, y los investigadores del IAA-CSIC Ivan Agudo, Miguel Ángel Pérez Torres y Guillem Anglada.
Phil Diamond, Director General de la SKA Organisation ha sido invitado a la Sesión Plenaria del SKA en el XII encuentro bienal de la Sociedad Española de Astronomía, celebrada en Bilbao el 19 de julio de 2016. En dicha sesión dio una charla acerca del estatus actual del proyecto SKA.
Un proyecto de vanguardia
El Square Kilometre Array (SKA) será la mayor infraestructura científica construida sobre la Tierra. SKA es un conjunto de cientos de miles de antenas que se instalará en Sudáfrica y Australia –está previsto que la construcción comience en 2018– y será el radiotelescopio más sensible jamás construido, lo que supone un enorme reto tecnológico que abrirá las puertas a nuevos descubrimientos científicos. Entre ellos destacan el estudio de las primeras etapas del universo y la formación de las primeras estrellas, la física de los púlsares y de las ondas gravitacionales, la naturaleza de la materia y energía oscuras, y la búsqueda de vida en otros planetas a través de trazas moleculares y de potenciales inteligencias extraterrestres a través de señales de radio, según ha expuesto el profesor Philip Diamond, Director General de la Organización SKA que lidera el proyecto.
Participación española en SKA
La participación de España en actividades relativas al SKA se inició en la década de 1990 y “desde 2012 las actividades se han intensificado, bajo la coordinación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Actualmente 21 investigadores de 8 centros españoles diferentes participan en 7 de los 11 Grupos de trabajo científicos de SKA. En el ámbito tecnológico, participan más de 20 centros de investigación y empresas de tecnología españolas”, ha señalado Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKA.
“Científicos e ingenieros españoles vienen trabajando fuertemente para conseguir posicionar estratégicamente a nuestro país y lograr el máximo retorno científico del SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación. Este esfuerzo podría ser aprovechado si España se convierte en miembro de pleno derecho antes de que comience la construcción de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra”, ha destacado Lourdes Verdes-Montenegro. Actualmente la Organización del SKA está formada por diez países: Australia, Canadá, China, India, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido, siendo España país Observador.
La ciencia y la tecnología que están por venir
“Muchas de las incógnitas aún no resueltas de la cosmología moderna, tales como la naturaleza de la materia y la energía oscura, que dominan la dinámica del Universo, podrán ser estudiadas en profundidad por el SKA”, ha expuesto Diego Herranz (IFCA-CSIC) en su conferencia Amanecer cósmico, época de reionización y sinergias con radiación de Fondo Cósmico de Microondas . Ha afirmado también que “la comunidad astronómica española tiene un gran interés en participar activamente en el desarrollo de la ciencia que se lleve a cabo con el SKA, así como la experiencia suficiente para jugar un papel fundamental dentro de este proyecto internacional”.
Iván Agudo (IAA-CSIC) ha centrado su conferencia Núcleos Galácticos Activos en longitudes de ondas de radio en las posibilidades que ofrece el SKA respecto al estudio de los Núcleos Galácticos Activos (AGN en sus siglas en inglés). Agudo explicó que “los AGN son las fuentes de radiación duradera más potentes conocidas hasta ahora. Pueden eclipsar a las galaxias que los albergan y producir, a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, potentes chorros que se alejan a grandes velocidades y que radian enormes cantidades de radiación en todo el espectro electromagnético”. Agudo afirmó que el SKA, gracias a su sensibilidad sin precedentes, permitirá dar un salto de gigante en este campo.
Otra de las novedades que ofrece el SKA, será hacer observaciones simultáneas de porciones del cielo con una capacidad de discernir detalles y una profundidad que no se han conseguido hasta el momento. Miguel Ángel Pérez Torres (IAA-CSIC) expuso en su charla Supernovas y Galaxias cercanas normales y luminosas en el infrarrojo que “las observaciones con SKA darán acceso a un mejor entendimiento de la formación estelar y los procesos de acreción de materia en el Universo cercano, gracias al estudio de un amplio número de galaxias próximas”.
Por último, Guillem Anglada (IAA-CSIC) centró su conferencia Discos protoplanetarios, chorros y el nacimiento de las estrellas en explicar el proceso de formación planetaria que tiene lugar en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, y cómo el SKA será una herramienta clave al poder hacer observaciones con un detalle sin igual de este tipo de los discos. Aunque los interferómetros VLA y ALMA ya han observado estos discos, el SKA mejorará la resolución espacial de las imágenes, con lo que podremos entender mejor este proceso de formación.
Esta sesión plenaria durante la SEA convocó a un gran número de asistentes, que mostraron su interés por el proyecto SKA.